Mostrando entradas con la etiqueta reflexionar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexionar. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

Por qué deberías tener a un filósofo en tu empresa: Cartas de Sofía a un director general

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Revoluciona tu liderazgo y transforma tu empresa descubriendo el poder de la filosofía para redefinir el éxito.

¿Puede la filosofía transformar tu empresa?

En un mundo empresarial dominado por la rapidez y la tecnología, Por qué deberías tener un filósofo en tu empresa de Pilar Llácer ofrece una perspectiva revolucionaria: integrar el pensamiento filosófico en la gestión y el liderazgo.

A través de las provocadoras cartas de Sofía a un director general, este libro explora los desafíos contemporáneos que enfrentan las empresas: la incertidumbre, la transparencia, la velocidad de los cambios y la ética en la era digital. Sofía, con su vasta experiencia y perspicacia filosófica, nos invita a cuestionar las normas establecidas y a reflexionar sobre la verdadera naturaleza del trabajo y el liderazgo.

Pilar Llácer, reconocida experta en filosofía aplicada al mundo empresarial ofrece en esta obra una guía práctica y profunda para alcanzar la buena vida laboral. Adoptar los rasgos de la actitud filosófica puede transformar tu empresa desde adentro, construyendo un entorno más humano, ético y sostenible.

 

«Haz lo inesperado:

 sorprende mirando lo que nadie observa»[i]

 

Nota del editor[ii]

(…) no se limita a trasladar el conocimiento consagrado de conocidos filósofos, sino que va más allá, creando un propio pensamiento y desarrollando unas bases filosóficas innovadoras, personales, entendibles (…)

 

«¿Por qué damos a los mendigos en lugar de a los filósofos?

Esto se debe a que uno puede tener miedo de quedar ciego o cojo;

pero, cuando uno no es filósofo,

no tiene miedo de llegar a serlo»[iii]

 

Una breve introducción al lector

Siempre pensó que podría cuestionar la mirada ejecutiva sin aparente dirección pues para este fin estaban los filósofos: para sacudir la realidad y preguntarse si las reglas del juego de la sociedad eran validas, si las políticas y procedimientos de las empresas eran las correctas o si era necesario volver a pensar sobre lo bueno, o malo, lo justo o lo injusto, lo verdadero o lo falso (el terreno de la ética), y todavía con más urgencia con la irrupción de la inteligencia artificial (…)

 

La mirada filosófica, frente a la ejecutiva imperante y dominante, pretendía despertar a una sociedad distraída, a unos trabajadores son su propósito perdido (…)

 

En estos tiempos de incertidumbre, nada mejor que una virtud como la templanza; es épocas de un escepticismo imperante y avatares de la inteligencia artificial, el pensamiento crítico[iv] ayudaría a esclarecer el sentido y el rumbo de la existencia en todas las personas (…)

 

«Considero más valiente al que conquista sus deseos

 que al que conquista a sus enemigos,

 ya que la victoria más dura

es la victoria sobre uno mismo»[v]

 

Advertencias sobre el uso de esta correspondencia

(…) la filosofía, frente al pensamiento ejecutivo, te hará cuestionarte las respuestas que afectan a todos los agentes de interés, incluido tú mismo, a preguntas cotidianas tales como ¿para qué sirve tu trabajo?, ¿por qué voy a ser recordado?, ¿Cuál es el propósito de la vida?, ¿por qué hoy es tan difícil lograr el compromiso?, ¿Cómo combatir el tedio y el aburrimiento de una sociedad en constante novedad diaria? (…) cómo ser capaces de contribuir a un mundo más justo, a un interés general por encima del individual.

 

(…) la filosofía nos sitúa directamente en el plano de las preguntas, que no necesariamente nos lleva a las respuestas concretas o inmediatas, pues el arte de la pregunta no es sencillo, e implica como condición necesaria y suficiente un rasgo que parece haberse perdido en la empresa y en general en el mundo, que es el de la curiosidad (…)

 

(…) la disciplina de la ética, que nos interpela a situarnos en el horizonte entre lo bueno y lo malo, lo justo o lo injusto y lo verdadero o falso (…)

 

«También en el pensamiento

hay un tiempo de sembrar y otro de recoger[vi]

 

Cada escritor tiene su manera de escribir, al igual que cada lector tiene la suya a la hora de abordar la lectura de una obra. El formato carta a la hora de escribir un libro tiene ciertas ventajas si el objetivo es que el lector vaya obteniendo reflexiones a medida que va a avanzando en su lectura.

 

Por qué deberías tener a un filósofo en tu empresa de Pilar Llácer me recuerda a Cartas del diablo a su sobrino ―con las salvedades que cada uno quiera introducir―, Sofía utiliza a un director general, pero el fin es el mismo, hablar de diferentes preocupaciones, provocar que nos paremos a pensar.

 

Lo mismo a medio plazo Pilar Llácer nos sorprende con una segunda parte de las Cartas de Sofía pero con un libro más parecido al que escribió Monseñor Munilla No nos dejes caer en la tentación: Comentarios al libro cartas del diablo a su sobrino, y es la autora en primera persona la que desgrana el pensamiento que hay detrás de cada escrito.

 

« La verdadera sabiduría está en

reconocer la propia ignorancia »[vii]

 

La filosofía nació en Grecia para (…) derrumbar mitos y creencias, y ayudar a dar razón a un mundo que se volvía más complejo. Y en nuestros tiempos presentes, tendría que servir para desenredar, a través del pensamiento crítico, una sociedad digital y desequilibrada por la aparición de la tecnología como sexto sentido y de los jóvenes con efecto Copérnico, que ponían en jaque todos los comportamientos y procedimientos del pasado (…)

 

(…) esta disciplina tiene que provocar un cuestionarse radical la realidad de lo establecido en la sociedad y en las empresas (…)

 

(…) saber hacer preguntas no siempre ofrece respuestas, pero si cuestiona la “aparente” buena dirección (…) enseña a pensar más allá de dar respuestas.  

 

(…) el criterio es el sentido por el cual distinguimos entre la verdad y el error, entre lo real e irreal y, en tiempos de inteligencia artificial generativa, no da una gran ventaja (…) ¿Cómo fiarse de los resultados o de las predicciones realizadas por un ente no humano o avatar? Solo se puede discernir con criterio, con conocimiento (…)

 

(…) ¿Es real lo virtual? ¿Son verdaderos los avatares? ¿Es justo el uso ilimitado de las redes sociales sin control? El pensamiento ejecutivo te dará algunas respuestas y espero que los rasgos de la actitud filosófica te den el marco necesario para abordar, de manera más amplia, los desafíos éticos de los tiempos presentes.

 

(…) el “pienso luego existo” se ha convertido en “estoy en redes, luego soy en todas partes”.

 

(…) “El hecho de que tengamos más transparencia sobre lo que sucede, ¿significa más sabiduría para la toma de decisiones o mayor conocimiento de la realidad?” (…)

 

(…) ya soy consciente de que los desafíos de los tiempos presentes cambiaron de forma radical no solo la naturaleza, sino el sentido y significado del “para qué” vamos a trabajar.

 

«La naturaleza nunca hace nada superfluo,

 nada inútil,

y sabe sacar múltiples efectos de una sola causa»[viii]

 

Por qué deberías tener a un filósofo en tu empresa

Cartas de Sofía a un director general

Pilar Llácer

Almuzara


Link de interés

¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? El eclipse de la razón comunicativa de una sociedad tecnologizada

Te van a despedir y lo sabes

Por qué Recursos Humanos debería ser como Netflix: Manual de futuro para Recursos Humanos

Te van a contratar y lo sabes

Filosofía para directivos: Filosofía para mejorar el liderazgo y la gestión empresarial

• Liderazgo ético: La sabiduría de decidir bien

• Entrevista a Aristóteles: Filosofía para líderes y emprendedores

• Ética a Nicómaco

• Elogio a la duda: Todo lo que podría ser de otra manera

• Aprende a pensar como un gurú: Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

Las conversaciones que NO tenemos: Filosofía del encuentro

 

«¿Cuántos amigos de verdad

 tienes en el trabajo?»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Pilar Llácer

[ii] Manuel Pimentel

[iii] Diógenes de Sínope

[iv] PDA-15 la búsqueda del pensamiento propio, José Luis Lucas Tomas, San Telmo Business School, 2003

Ø  Aprende a pensar como un gurú: Las 10 fuerzas del pensamiento crítico 

Ø  Pensar estratégicamente: Modelos, conceptos y reflexiones

[v] Aristóteles

[vi] Sócrates

[vii]

[viii] Nicolás Copérnico

[ix] Pilar Llácer

viernes, 20 de octubre de 2023

Liderazgo imperfecto: Educando a los líderes del futuro

Estimad@s amigos

Sinopsis

El liderazgo no tiene nada que ver con todo lo que te han contado hasta ahora. ¿Y si te cuento que todas las teorías del liderazgo se pueden resumir en cuatro elementos comunes? ¿Y si te demuestro que, además, el liderazgo no tiene tanto que ver con la persona, sino más bien con la causa que esa persona representa?

El propósito de este libro es invitarte a reflexionar acerca de las muchas y trasnochadas teorías, viejos paradigmas y falsos mitos sobre líderes casi divinos que, en lugar de permitirnos entender mejor en qué consiste liderar, nos generan una imagen distorsionada y frustrante de la realidad.

 

«El liderazgo es una mentalidad»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) ¿Por qué habría de estar intranquilo si me había leídos a los clásicos? Iba dopado con los libros de Covey, tal y Pascual. [¡Colaboradores a mí! Os inspiraré, os desarrollaré y por fin, bajo mi liderazgo, alcanzaréis todo vuestro potencial y encontrareis eso que llaman “vuestra mejor version”].

 

Venga de donde venga la crítica, aunque se pudiera definir al líder perfecto, no lo serías a los ojos de la totalidad de tu equipo. Porque no hay decisión que complazca a todo el mundo (…)

Admitir la imperfección no significa que renuncies a dejar un legado o una impronta en los equipos que has liderado. Pero ese no debe ser el objetivo sino la consecuencia de tu trabajo.

Buscar ser un líder perfecto no tiene sentido. Pero sí te honra querer mejorar.

 

«Los lideres actualizan implacablemente a su equipo,

 utilizando cada encuentro como una oportunidad para evaluar,

 entrenar y desarrollar la confianza en sí mismos»[iii]

 

Prefacio[iv]

(…) los líderes son personas de carne y hueso. No son superhéroes. Son imperfectos y, por tanto, fallan a menudo. Se mueven entre la razón y la intuición. Deben acertar lo máximo posible en el equilibrio de ambas (…)

 

(…) el jefe equivaldría al volante y el líder al GPS. El primero es absolutamente necesario para avanzar, mientras que el segundo se le echa en falta cuando nos invade la incertidumbre sobre el rumbo y el camino a tomar (…)

 

«Si ya eres un líder,

 o aspiras a serlo

―no olvides que a un líder le definen sus seguidores―»[v]

 

¿Eres perfecto o crees que lo eres?

-     ¿Por qué hay que serlo?

 

Jordi Alemany nos invita a reflexionar sobre educación de lideres ―educar es dirigir[vi]―, qué futuro estamos dejando a personas a las que penalizamos si no son perfectas.

 

¿Qué papel tiene el liderazgo imperfecto en el desarrollo directivo?

¿Cómo podemos educar a los lideres del futuro?

¿Qué campos de mejora podemos tener?

 

La humildad es una buena compañera de viaje, no pasa nada por reconocer nuestras imperfecciones tanto en publico como en privado, la ventaja de estar siempre en beta es que siempre estamos queriendo mejorar ―en base a echo mejor que perfecto―.

 

Reflexiona, piensa[vii] de manera critica, decide, actúa, cuestiona las cosas, pero que no te paralice la imperfección, ni la crítica, todos nos hemos equivocado alguna vez ―es parte del camino que tenemos que recorrer.

 

«(…) el fracaso es una parte fundamental del proceso

de aprendizaje (…)»[viii]

 

(…) ¿Qué convierte a un ser humano en un gran líder?

 

El líder (…) es un guía[ix] visionario, con una extraordinaria capacidad para hacer crecer y motivar a los suyos, proporcionándoles la confianza que les permita sacar lo mejor de ellos mismos[x] en la persecución de un propósito común.

El liderazgo (…) exige desarrollar una mentalidad orientada al propósito común, al crecimiento, a la conexión con los demás y a la construcción de la confianza (…) esa mentalidad se enfoca en:

·       Una visión[xi]

·       A un destino mejor[xii]

·       Comunicación e influencia[xiii]

·       Para hacer cosas que por sí solos no harían[xiv]

 

Cada día más gente se pregunta ¿para qué necesitamos más lideres?

 

(…) ¿Alguna vez te has preguntado por qué las sociedades se dividen en líderes y seguidores? (…)

 

La prevención de los fallos evitables comienza por invitar a los empleados a reflexionar, a compartir datos e informar activamente sobre lo que realmente está pasando dentro y fuera de la organización, para así crear un ciclo continuo de aprendizaje.

 

(…) Jack Welch tenía por costumbre despedir al 10% de sus mandos intermedios cada año, independientemente de su desempeño profesional. Lo hacía para generar tensión y competencia entre ellos (…)

 

(…) no hay nada que haga más daño a la confianza de un niño que el miedo a fracasar, a cometer un error y que, por ello, se le considere un perdedor (…)

 

El fracaso no es antónimo de éxito, sino sinónimo de aprendizaje, porque a la vida venimos a tres cosas: a explorar, a aprender y a perder (…)

 

(…) el líder es el que tiene la capacidad de “ver lo que otros no ven” y esa, sin duda, es una de las habilidades más importantes que puede poseer un líder (…) la más compleja y difícil de desarrollar.

 

(…) si algo lastra a las empresas de hoy es la incapacidad de sus lideres para ver que el entorno ha cambiado, los profesionales han cambiado, los clientes y sus exigencias han cambiado, el mercado ha cambiado, y las organizaciones (…) necesitan evolucionar y adaptarse a esos cambios.

 

¿Por qué les cuesta tanto al resto de las empresas y a sus lideres adaptarse al cambio?

·       (…) miedo al fracaso

·       (…) falta de visión

·       (…) todavía no hemos hablado

·       (…) capacidad de evolución

 

(…) cuando dirigimos una orquesta ya no podemos pensar como solista, sino como guía y referente para un conjunto de músicos (…) la clave para hacer el cambio de mentalidad de solista a director de orquesta es asegurarnos de que realmente entendemos el talento, motivaciones y aspiraciones de cada una de las personas que nos rodean.

 

Los líderes que sirven a un propósito que trasciende sus propias carreras o enriquecimiento, que apoyan a los trabajadores y cuidan a sus equipos son los que, cuando llegan las dificultades, encuentran una mejor predisposición de sus empleados a adaptarse a un nuevo escenario, por difíciles que puedan resultar los cambios que se deban acometer.

 

El líder que dice no tener sesgos no es un mejor líder, sino un líder más ignorante (…)

Pedir ayuda para identificar tus posibles sesgos y debatir abiertamente acerca de cómo pueden haber impactado tu toma de decisiones en el pasado es el primer paso para convertirse en un gran líder, respetado y admirado por todos.

 

«Si no estás preparado para equivocarte,

 nunca llegarás a nada original»[xv]

 

Liderazgo imperfecto

Educando a los líderes del futuro

Jordi Alemany

Plataforma editorial


Link de interés

Los lideres comen al final

Sin miedo al cambio: 7 historias y 70 consejos para profesionales en transición

Inteligencia emocional

El regalo del fracaso

• El arte de la conexión

Cómo ganar amigos e influir en las personas

Cómo construir la Experiencia de Empleado: Claves para lograr compromiso con la organización

El poder de la diferencia; La diversidad como valor estratégico de la empresa

 

«Nuestras vidas son finitas,

 pero la vida es infinita…

 ninguno de nosotros será declarado ganador de la vida»[xvi]

 

ABRAZOTES


[i] Jordi Alemany

[iii] Jack Welch

[vi] Dirigir es educar, German Gómez-Llera; José Ramón Pin,

[vii] “Para pensar fuera de la caja, primero debes hablar con los que están fuera de la caja”

[viii] Jordi Alemany

[ix] Lead

[x] Educere

[xi] Propósito

[xii] Crecimiento

[xiii] Conexión

[xiv] Confianza

[xv] Sir Ken Robinson

[xvi] Simon Sinek

lunes, 11 de abril de 2022

Aprende a pensar como un gurú: Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El pensamiento crítico se encuentra entre las tres habilidades más demandadas hoy por las organizaciones y será clave en el futuro laboral.

Esta competencia nos da elementos de juicio para tomar decisiones más efectivas, tener criterio propio para analizar y valorar las cosas, resolver problemas, generar ideas disruptivas y mantener una actitud de mejora continua y favorable al cambio, habilidades imprescindibles para nuestra vida personal y profesional.

Conocerás los métodos que funcionan y las 10 fuerzas del pensamiento crítico necesarias no solo para el razonamiento efectivo o la toma correcta de decisiones sino para la transformación de personas o de organizaciones.

Este libro te ayudará a responder las preguntas clave en cada momento: ¿Cuál es el propósito?, ¿Qué método debo utilizar?, ¿Cómo ser más creativo?, ¿Cómo verificar los argumentos?, ¿Qué es lo correcto?, ¿Cómo ser mejor?

Aprende a pensar como un gurú te abrirá las puertas al mundo del pensamiento crítico de una manera sencilla y amena. Leerlo te ayudará a ser más libre y a tomar buenas decisiones.

 

«Es mejor fracasar enseñando lo que no debería ser enseñado

 que triunfar enseñando lo que no es verdad[i]»

Paul de Man

 

Introducción

(…) con el avance en la diversidad, la inclusividad y el respeto por la diferencia en general, las personas con gran capacidad de juicio cada vez están más integradas en los procesos de decisión (…) ¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento espontaneo e intuitivo, que todos poseemos, y el pensamiento crítico?

(…) el pensamiento crítico intenta anticiparse a los problemas (…) nos ayuda a reducir los riesgos y la incertidumbre a los que nos enfrentamos en nuestra vida personal y en las organizaciones de las que formamos parte (…)

(…) el pensamiento critico es transformador de conciencias. Pensar y actuar son dos caras de la misma moneda. Se piensa para actuar y nuestras acciones serán más acertadas cuánto más pensadas estén (…)

(…) el pensamiento crítico es un conjunto de facultades humanas que nos sirven para evitar lo perjudicial y maximizar lo que nos puede beneficiar. El pensamiento crítico no es filosofía (…) la filosofía es pensamiento, pero el pensamiento no es solo filosofía (…)

 

«Lo que no puede pensarse

no puede hacerse»

 

¿Podemos utilizar el pensamiento crítico para mejorar nuestra organización?, ¿Tiene nuestra empresa un director de pensamiento[ii] formado y capaz de desarrollar el pensamiento crítico en su máxima expresión en la compañía?, ¿Qué aporta el pensamiento crítico?

 

Rais Busom nos ayuda en Aprende a pensar como un Gurú, a reflexionar sobre el pensamiento crítico y como lo podemos utilizar para liderar la mejora continua profesional y personal.

 

«Si me engaño, existo.

El que no existe no puede engañarse,

y por eso,

sí me engaño, existo»

Agustín de Hipona

 

(…) ¿Qué es exactamente el pensamiento crítico? (…) «(1)una actitud de estar dispuesto a considerar de manera reflexiva los problemas y temas que se encuentran dentro del rango de las propias experiencias, (2) conocimiento de los métodos de investigación y razonamiento lógicos y (3) alguna habilidad para aplicar los métodos[iii]».

 

(…) entre las diez habilidades que serán más demandadas desde ahora a 2025 encontramos tres que forman parte del pensamiento (…)

1.   Pensamiento analítico y de innovación.

3.   Resolución de problemas complejos

4.   Pensamiento crítico

 

El pensamiento crítico reúne las características necesarias para tener un enfoque pragmático y resolutivo,

• Universal,

• Ubicuo,

• Ágil,

• Crítico o abierto,

• Creativo.

 

(…)  se nos invita a pensar fuera de la caja[iv] (…) de una manera abierta, critica y creativa que nos permita salir de la zona servil donde estamos (…)

 

Sin preguntas no se puede entender nada. Las personas que no se hacen preguntas o que no preguntan a otros lo que no entienden acaban sin saber nada. Para pensar hay que saber y para saber hay que hacer preguntas (…) hay que tener suficiente criterio para hacer las preguntas correctas y también la necesaria osadía para hacer las incorrectas, las que nadie se atreve a hacer[v] o que van a disgustar pero que aportarán mas conocimiento que las demás.

 

Para hacer buenas preguntas hay que dominar algunas habilidades:

Escucha activa,

Locución efectiva,

• Comprensión lectora avanzada,

Escritura efectiva.

 

(…) debemos dialogar con una dualidad mental. Mientras ejecutamos la conversación, hemos de ser capaces al mismo tiempo de analizar lo que nos dicen y de redactar lo que vamos a decir dentro de nuestra táctica conversacional para obtener los resultados esperados.

 

(…) para realizar preguntas a los demás, también es perentorio tener unos principios reguladores

• Humildad intelectual,

• Valor intelectual,

Empatía intelectual,

• Integridad intelectual,

• Perseverancia intelectual,

• Confianza en la razón,

• Autonomía intelectual,

 

¿Qué tiene que ver la ética con el pensamiento? (…) Cuándo no hay ética es porque hay irracionalidad, suspensión del juicio o argumentaciones éticas que parten de premisas falsas. El pensamiento tiene que ser ético, tiene que servir para algo, para un buen propósito.

 

(…) el pensamiento es la herramienta relacional fundamental para la búsqueda del sentido vital y de la felicidad. Necesitamos buscar el sentido de las cosas, de los discursos, de nuestra propia vida (…) todo tiene un propósito. Debemos hacernos la pregunta ¿Cuál es el propósito? El propósito es el origen y el fin del pensamiento (…)

 

«Se empieza pensado

por la pregunta»  

 

Fuerzas del cambio

Reflexionar, ¿Dónde estamos?

Busca tu momento para pensar,

Utiliza la fuerza de la reflexión para aislarte del mundo por un momento y pensar quién eres ahora y qué has aprendido hasta ahora.

 

Emprender, ¿A dónde vamos?

Contempla el resultado de lo que quieres pensar,

Utiliza la fuerza del emprendimiento para proyectar tus motivaciones al futuro y pensar a dónde quieres ir y cómo.

 

Dudar, ¿Cuáles son los dogmas?

Detecta los dogmas y duda de ellos,

Utiliza la fuerza de la duda para derribar todos los obstáculos mentales que pueden impedirte desarrollar tu proyecto.

 

Criticar, ¿Cuál es el problema?

Encuentra el problema que te abrirá la oportunidad,

Utiliza la fuerza de la crítica para detectar un nuevo problema que te brinde la oportunidad de construir una solución.

 

Dialogar, ¿Qué dicen los demás?

Abre un diálogo constructivo con interlocutores dignos,

Utiliza la fuerza del diálogo para hablar con los interlocutores adecuados que puedan ayudarte en la consecución de tu proyecto debatiendo los pormenores.

 

Razonar, ¿La solución es coherente?

Valida si la oportunidad es una solución razonable,

Utiliza la fuerza del razonamiento para construir una argumentación verdadera, razonable y coherente para tu solución.

 

Comprender, ¿La solución es comprensible?

Comprende si la solución es comprensible,

Utiliza la fuerza de la comprensión para entender el significado de la solución en toda su extensión y poder justificarla.

 

Sentir, ¿Cuál es el propósito?

Integra la solución en tu propósito vital y sé feliz,

Utiliza la fuerza del sentido para integrar los valores en tu solución y dedicarle el tiempo adecuado para no dejar de ser feliz.

 

Innovar, ¿Cuáles son las opciones?

Aterriza la solución con opciones creativas,

Utiliza la fuerza de la innovación para crear soluciones alternativas parciales o totales.

 

Actuar, ¿Cuál es la mejor opción?

Decide la mejor opción gestionando el riesgo,

Utiliza la fuerza de la actuación para tomar las mejores decisiones basándote en una gestión del riesgo.

 

«Pensar es el trabajo más difícil que existe.

Quizá sea esta la razón por la que hay

tan pocas personas que lo practican»

Henry Ford

 

Aprender a pensar como un gurú

Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

Rais Busom

LID EDITORIAL

 

Link de interés

Las 10 fuerzas del pensamiento crítico para aprender como un Gurú

¿Quién se ha llevado mi queso?: Cómo adaptarnos en un mundo en constante cambio

Ética a Nicómaco

Aprender y enseñar en la universidad hoy: Guía práctica para profesores

Viviendo en el futuro: Claves sobre cómo la tecnología está cambiando nuestro mundo

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

El liderazgo centrado en principios

El dilema de los innovadores: Cuando las nuevas tecnologías pueden hacer fracasar a las grandes empresas

El pensamiento lateral: Manual de creatividad

Marketing lateral: Nuevas técnicas para encontrar las ideas más rompedoras

Pensar estratégicamente: Modelos, conceptos y reflexiones

 

«Pienso,

luego existo»

Descartes

 

Recibid un cordial saludo


[i] La resistencia a la teoría

[ii] Chief Thought Officer

[iii] Un experimento en el desarrollo del pensamiento critico