Mostrando entradas con la etiqueta uno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uno. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2019

De cero a uno; Cómo inventar el futuro


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Hacer lo que ya sabemos lleva al mundo de 1 a n. Genera un progreso horizontal añadiendo más de lo mismo. Cada nueva creación, sin embargo, va de
0 a 1, es vertical e implica hacer algo que nadie ha hecho antes. Si coges una máquina de escribir y construyes cien, has hecho un progreso horizontal. Si coges una máquina de escribir y construyes un procesador de textos, has hecho un progreso vertical. Este libro trata de cómo llegar allí.

«Tú mente es software.
Prográmala.
Tú cuerpo es un contenedor.
Cámbialo.
La muerte es una enfermedad.
Cúrala.
La extinción se está aproximando.
Lucha conta ella»
Peter Thiel

Prefacio
En el mundo de los negocios cada instante es único, jamás se vuelve a repetir. El próximo Bill Gates no diseñará un sistema operativo. Los próximos Larry Page o Sergey Brin no crearán un motor de búsqueda. Y el siguiente Mark Zuckerberg no inventará una red social. Si vas a copiar a estos chicos, es que no has aprendido de ellos. Si lo que haces es copiar a estos tipos, salta a la vista que nos has aprendido nada de ellos.

(…) es más fácil copiar un modelo que hacer algo nuevo (…)

(…) ¿Qué ocurre cuando hemos ganado todo lo que podíamos a base de perfeccionar las viejas líneas de negocio que hemos heredado? (…) las «mejores prácticas» de hoy nos conducen a callejones sin salida; los mejores caminos son nuevos y no transitados.

(…) aunque en mi trayectoria he advertido muchos patrones (…) este libro no ofrece ninguna fórmula para el éxito (…)

«Si, una revolución en la robótica podría básicamente tener el efecto de hacer que las personas pierdan sus trabajos, porque se necesitarían menos trabajadores para hacer lo mismo, pero podría tener el beneficio de liberar a las personas para hacer otras cosas más»
Peter Thiel

Defiendo con pasión la necesidad de pasado un tiempo volver a leer un libro y buscar otro tipo de enseñanzas que encontraste en las anteriores lecturas. El caso que nos ocupa hoy es un ejemplo.

Leí de Cero a Uno hace un tiempo, y hace unos días lo he vuelto a hacer, encontré otras palancas, reflexiones, aprendizajes diferentes a las anteriores.

La madurez de la persona hace que teniendo el mismo documento, cambie su forma de verlo e interiorizarlo.


«Los negocios más exitosos tienen una idea del futuro
que es muy diferente del presente»
Peter Thiel

El desafío del futuro
(…) propagar por el mundo los viejos modos de crear riqueza generará devastación, no riqueza. En un mundo de escasos recursos, la globalización sin nuevas tecnologías es insostenible.

(…) una startups es el mejor grupo de personas a las que puedes convencer para llevar a cabo un plan de construir un futuro diferente (…) fortaleza (…) pensamiento nuevo (…) cuestionar las ideas recibidas y repensar el negocio desde cero.

Festeja como si fuera 1999
(…) «¿Dígame una verdad importante para usted con la que concuerden muy pocas personas?» *

(…) las compañías más «exitosas» parecían abrazar una suerte de modelo antiempresarial mediante el cual perdían dinero a medida que crecían (…)

Los emprendedores que se dieron el batacazo con Silicon Valley aprendieron del colapso de las puntocom cuatro grandes lecciones que todavía hoy rigen en el pensamiento empresarial.
-     Haz progresos graduales
-     Mantente esbelto y flexible
-     Mejora la competitividad
-     Céntrate en el producto, no en las ventas

(…) los principios opuestos son quizás más correctos:
-     Es mejor arriesgar la audacia que la trivialidad.
-     Un mal plan es mejor que ningún plan.
-     Los mercados competitivos destruyen los beneficios.
-     Las ventas importan en la misma medida que el producto, no más.

(…) ¿Cuánto de lo que sabemos sobre la empresa se ha conformado por reacciones equivocadas ante errores pasados? (…)

Todas las compañías felices son diferentes
(…) ¿Qué valiosa compañía no la está desarrollando todavía? * (…) crear valor no basta (…) necesitas capturar parte del valor que creas.

(…) Google compañía tecnología multidisciplinar (…)

(…) los emprendedores siempre están dispuestos a subestimar la magnitud de la competencia (…) la tentación fatal es describir tu mercado de un modo tan restrictivo que puedas dominarlo por definición.

(…) el ecosistema competitivo aboca a la gente a la crueldad o la muerte.

(…) en los negocios, el dinero o es algo importante o lo es todo.

(…) metáfora: en los negocios el equilibrio significa éxtasis, y el éxtasis significa muerte (…)

La ideología de la competencia
La competencia hace que la gente vea oportunidades allí donde no existen (…)

Si no puedes vencer a tu rival, quizás sea mejor fusionarse (…) el foco no estaba en la productividad objetiva; el foco estaba en vencer a (…)

La ventaja de ser el último en mover ficha
(…) habilidad para generar flujos de efectivo en el futuro (…)

(…) el valor de una empresa hoy es la suma de todo el dinero que generará en el futuro (…)

(…) el crecimiento es fácil de medir, pero la durabilidad no (…)

Si te centras en el crecimiento a corto plazo por encima de todo lo demás, pierdes de vista la pregunta más importante que deberías estar haciéndote: ¿seguirá este negocio en vigor dentro de una década? (…) pensar críticamente (…) características cualitativas de tu negocio.

Características de un monopolio
-     Tecnología propia.
-     Efectos de red.
-     Economías de escala.
-     Marca.

El mercado objetivo de una startups es un pequeño grupo homogéneo de personas abastecidas por pocos o ningún competidor (…)

Tú no eres un billete de lotería
(…) toda compañía empieza en circunstancias únicas, y toda compañía, empieza solo una vez (…)

(…) todo emprendedor es ante todo un diseñador (…)

La planificación a largo plazo (…) infravalorada en nuestro mundo indefinido y cortoplacista (…)

(…) los fundadores definidos con planes robustos no venden.

Sigue el dinero
(…) el mayor secreto en capital riesgo es que la mejor inversión es un fondo de éxito iguala o supera la suma de los demás fondos.

(…) invierte solo en compañías que tengan el potencial de recuperar el valor del fondo completo (…)

(…) al cabo de diez años la cartera no estará dividida entre ganadores y perdedores; se dividirá entre una inversión dominante y todo lo demás.

Secretos
(…) ¿qué compañía valiosa no está creando nadie?

(…) metas humanas:
-     Metas que pueden satisfacerse con un esfuerzo mínimo;
-     Metas que pueden satisfacerse con gran esfuerzo; y
-     Metas que no pueden satisfacerse, independientemente del esfuerzo que hagas.

(…) fácil, difícil y lo imposible (…)

Fundaciones
(…) «La ley Thiel»: una startups desordenada es su fundación no se puede arreglar.

(…) las malas decisiones tomadas al principio—elegir los socios equivocados, o contratar a la gente errónea (…)

(…) el optimismo abunda al principio de toda relación (…)

(…) cuando me planteo invertir en una startups, estudio a conciencia los equipos fundadores. Las habilidades tecnológicas y la complementariedad desempeñan su papel (…) cuan bien se conocen los socios y cuan bien trabajan juntos (…) los fundadores deberían compartir una historia previa antes de fundar juntos una compañía.

Necesitas buena gente con la que tratar, pero también necesitas una estructura que ayude a mantener a todo el mundo alineado a largo plazo.

Propiedad: ¿Quién es legalmente dueño de la compañía?
Posesión: ¿Quién dirige realmente la compañía a diario?
Control: ¿Quién gobierna formalmente los asuntos de la empresa?

(…) la mayor parte de los conflictos en una startups se dan entre la propiedad y el control (…) fundadores — inversores.

(…) cada vez que un emprendedor me pide que invierta en su compañía, le pregunto cuanto pretende pagarse a sí mismo. Una compañía funciona mejor cuanto menos pague a su consejero delegado (…)

La mecánica de la mafia
(…) la «cultura de empresa» no existe al margen de la propia empresa: ninguna compañía tiene una cultura; toda compañía es una cultura (…)

(…) vendimos PayPal a eBay por 1.500 millones de dólares en el año 2002 (…)

Hombre y maquina
(…) simbiosis hombre—maquina

(…) ¿qué otro negocio de valor podría construirse sobre este principio fundamental?

Ver verde
1.   La cuestión de la ingeniería
¿Puedes crear tecnología punta en lugar de mejoras incrementales?
2.   La cuestión de los tiempos
¿Es el momento adecuado para crear tu empresa?
3.   La cuestión del monopolio
¿Vas a empezar con una cuota de mercado pequeña o grande?
4.   La cuestión de las personas
¿Tienes el equipo adecuado?
5.   La cuestión de la distribución
¿Tienes un modo no sólo de crear sino de distribuir tu producto?
6.   La cuestión de la durabilidad
¿Puedes defender tu posición en el mercado a diez y veinte años vista?
7.   La cuestión del secreto
¿Has identificado una oportunidad única que el resto no ve?

(…) ¿Cómo será el mundo dentro de diez o veinte años, y qué cabida tendrá mi empresa en él?

Tesla
  1. Tecnología
  2. Tiempos
  3. Monopolio
  4. Equipo
  5. Distribución
  6. Durabilidad
  7. Secretos

La paradoja de los fundadores
(…) seis personas fundamos PayPal, cuatro habían construido bombas en el instituto.
Cinco (…) veintitrés años, o menos. Cuatro nacidos fuera de USA (…) tres emigrado escapando de los países comunistas [China, Polonia, Ucrania] (…)

(…) necesitamos individuos singulares que lleven a las compañías más allá de la mera «incrementación».

(…) no sobreestimes tu propio poder como individuo (…) un gran fundador puede conseguir que todos los integrantes de su compañía lleven a cabo el mejor trabajo (…)

• Conclusión
¿Estancamiento o singularidad?
«La singularidad está cerca»

«Yo creo que una de las cosas más contrarias que uno puede hacer en nuestra sociedad es tratar de pensar por uno mismo»
Peter Thiel


Link de interés

«Muéstrame un "buen perdedor"
y yo te mostraré un "perdedor"»
Peter Thiel

Recibid un cordial saludo

jueves, 12 de abril de 2018

Número uno; Secretos para ser el mejor en lo que nos propongamos

Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Por qué hay algunas personas que son increíblemente buenas en lo que hacen? En el deporte, la música, la ciencia o los negocios siempre ha habido figuras excepcionales. «Tiene un auténtico don», decimos asombrados. Pero ¿existe realmente el talento innato?
Anders Ericsson ha descubierto ese don en atletas, músicos, médicos o ajedrecistas entre otros, pero también asegura que en realidad todos nacemos con algún don y que tenemos la capacidad de crear habilidades, mediante el entrenamiento y la práctica, gracias a la increíble adaptabilidad del cerebro y del cuerpo humanos.
También nos asegura que los principios de la práctica deliberada que aplican los «números uno» de las más variadas disciplinas ofrecen también excelentes resultados a todas aquellas personas o empresas que desean mejorar. ¿Queremos mejorar en tenis? ¿Nuestra escritura? ¿Las dotes de vendedor? Necesitamos práctica deliberada, y he aquí una buena forma de concebirla: Imaginemos que queremos subir una montaña. Podemos simplemente tomar un camino que parezca prometedor, aunque probablemente no lleguemos muy lejos, o confiar en un guía que conoce el mejor camino y alcanzar la cima de forma mucho más eficiente y efectiva.
Esta forma mejor es la práctica deliberada y este libro es el guía que nos mostrará el camino hasta la cumbre. Luego, cada uno decide hasta dónde quiere llegar.
El talento innato es un mito y todos podemos ser números uno gracias a nuestro potencial y a la práctica deliberada, un principio revolucionario para mejorar las habilidades y alcanzar la excelencia.

«Para Alcanzar la maestría en una actividad
(…) hacen falta diez mil horas»
Malcom Gladwell

Prólogo
(…) lo que permite alcanzar la maestría —la expertise— es la practica deliberada. No cualquier tipo de práctica, porque miles de horas de práctica, porque miles de horas de experiencia pueden no producir ninguna mejora, sino un entrenamiento, bien dirigido (…)

El talento —la expertise, la excelencia— se demuestra en la acción (…) mejorar continuamente el desempeño (…)

¿Significa lo que dice Ericsson que todo el mundo puede ser un genio? No. Lo que dice es que el talento está al final, no al principio (…)

Ericsson es uno de los protagonistas de lo que se empieza a denominar la «era del aprendizaje». Confía en el poder de la educación y piensa en la transformación que experimentaría el mundo si todos en nuestra profesión o en la vida diaria aprovecháramos la posibilidad de alcanzar la excelencia.

«El talento es más barato que la sal de mesa.
Lo que separa el individuo talentoso del éxito
es un montón de trabajo duro»
Stephen King

Ser número uno es un aspiracional que a muchos nos puede mover a la acción. Consigue movilizar recursos, fuerza de voluntad, y coraje suficiente para conseguir nuestro objetivo marcado.

No creo que a lo largo de mi desempeño profesional haya sido número uno en muchas cosas, tampoco me preocupa. Si me preocupa y me ocupa ser cada día mejor que ayer, superarme, buscar la excelencia, entrenar duro, pero con cabeza, teniendo claro los objetivos que quiero conseguir de ese entrenamiento, buscando a un entrenador —mentor, tutor— que me ayude a conseguirlo, o convirtiéndome en entrenador y entrenado a la vez.

Alcanzar la maestría, humildemente creo que nunca la conseguiré. Seré siempre un alumno, una persona en beta permanente, con ganas de aprender, queriendo siempre mejorar. Ser-considerarme maestro, me puede provocar acomodamiento, y el acomodamiento me puede llevar a la desidia, a bajar la guardia, dejar de entrenar, engañarme creyéndome que ya soy el ansiado número uno.  

«No hay tal cosa como un gran talento
sin gran fuerza de voluntad»
Honoré de Balzac

(…) la importancia de permanecer justo ligeramente fuera de nuestra zona de confort: tenemos que forzar constantemente al cuerpo para que no deje de producir cambios compensatorios, pero si nos forzamos a ir demasiado lejos de nuestra zona de confort, corremos el riesgo de lesionarnos y, de hecho, de retroceder.

«El esfuerzo sin talento es una situación deprimente,
pero el talento sin esfuerzo es una tragedia»
Mike Ditka


Link de interés

«El talento es barato;
la dedicación es cara»
Irving Stone

ABRAZOTES

jueves, 7 de diciembre de 2017

Uno o cero; Digital@Scale: lidere con éxito su empresa hacia el futuro digital

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Durante cien años, el sistema de producción de Henry Ford modeló la idea que tenemos hoy de la economía: la producción en cadena, marcada por la división del trabajo y la alta especialización que posibilitaba fabricar productos en serie. Sin embargo, el modelo de éxito del siglo pasado, basado en la tecnología y la eficiencia, se ha convertido en un freno para la transformación de las empresas en la era digital.
Muchas organizaciones temen el cambio, que consideran un factor de desorden, y tienden a adoptar lo novedoso de manera reacia e incremental. Cuando el negocio va viento en popa, las empresas son reticentes a replantearse las estrategias que en el futuro proporcionarían que los beneficios fueran óptimos.
Sin embargo, quien albergue dudas sobre si debe realizar el salto de la transformación digital tiene la partida perdida a largo plazo. Quien quiera liderar su empresa con éxito tiene que reconsiderar todas las estructuras, procesos y productos a gran escala. Precisamente en la escala que se conoce como Digital@Scale.

«No importa de dónde vengas, ni lo grande o pequeño que sea tu negocio, si tienes suficiente imaginación y muchas ganas. La digitalización te permitirá desarrollarte tanto como los grandes de Silicon Valey»

Preámbulo
Pensar en digital
La revolución digital ha llegado para quedarse y ningún sector puede hacer oídos sordos a sus efectos. La buena noticia es que cualquier empresa, ya sea grande o pequeña, de nuevo cuño o con solera, tiene una oportunidad.

«Quien no se toma en serio la digitalización pone en peligro su supervivencia»
Martin Viessmann

«La digitalización no es una opción, sino una necesidad», cuanto antes lo tengamos claro mejor nos irá. Muchos creen que a su sector no le afecta lo digital les invito a dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Quién suministrará los alimentos que la nevera inteligente pedirá de forma automática por Internet, Mercadona o Amazon? Cuando tengas la respuesta plantéate una nueva pregunta ¿es la digitalización en mi empresa una opción o una necesidad?

La transformación hacia la empresa digital no es un sprint, sino una carrera de fondo, para ello es clave dedicar tiempo a entender el contexto en el que nos tendremos que empezar a mover.

Otra de las claves de la transformación digital es que las empresas digitales operan siempre en función de los datos y la intuición pasa a un segundo plano.

Cultura, velocidad, prueba y error, aprendizaje, transformación, personas, resultado, todo esto y más nos ha traído la empresa digital, no dejemos pasar la oportunidad de transformarnos.

« (…) el miedo es un buen acicate. En las empresas consolidadas genera predisposición a actuar con rapidez y enfrentase a las novedades, factores necesarios para la digitalización (…)»

(…) es preciso que dentro de la dirección de la empresa exista un consenso fundamental acerca de las posibilidades y los límites de la digitalización (…)

El primer paso para una empresa en la transición de la era analógica al futuro debería consistir en analizar sus puntos fuertes: ¿qué es lo que la distingue de la competencia? (…)

(…) la dirección enfoca la digitalización exclusivamente en la automatización, en lugar de buscar oportunidades de valor añadido en todos los procesos.

¿Hasta qué punto es peligrosa la situación actual? ¿Cuál es el alcance de la necesidad de cambios en la empresa? ¿Qué frena la transformación? ¿Qué puntos fuertes es preciso reforzar? ¿Hacía donde hay que encaminarse? (…)

Los directivos deben superar las barreras mentales tales como «eso no es relevante para nosotros» o «si ya lo hacemos desde hace tiempo» (…) visión empresarial a fin de poder informar, persuadir, inspirar y movilizar a todos los agentes implicados (…)

Detectar y comunicar. Primero la dirección (…) ver claramente el objetivo de la transformación y formularlo de forma nítida (…) reflexionar y describir el alcance y los efectos de los cambios (…) comunicar el objetivo y los cambios a la plantilla y suscitar el entusiasmo e ilusión ante las tareas que se presentan.

(…) Capacity as a Service [la capacidad como servicio] (…) en la puesta a disposición y la gestión de capacidades de transporte flexibles, podría llegar a ser, para los fabricantes, un negocio tan atractivo que la mera venta de los vehículos.

(…) en 10 años, los ciclistas seguirán reteniendo aproximadamente el 2 por ciento de todo el mercado de mensajería, pero el 80 por ciento restante recaerá en los vehículos autónomos (…)  

«El arte de la venta se mantiene inalterado en todos los canales (…) Andy Street (…) tenemos que procurar que los cliente ni siquiera piensen en que canal se encuentran ya que en todas partes obtienen la misma oferta presentada de igual modo»

(…) para mitigar el miedo a cometer errores, muchas empresas celebran las terapias del fracaso (FUN, Feckup Mights); son encuentros entretenidos en los que los participantes, empezando por los directivos, comparten sus fracasos más estrepitosos.

(…) concentrarse en lo que proporciona valor (…) ¿qué quieren los clientes? ¿Cuánto están dispuestos a pagar? ¿Qué hace la competencia?

(…) pensar en digital quiere decir ser rápido, probar soluciones y asumir los errores que puedan surgir (…)

«La divisa de rapidez antes que perfección»



Link de interés

«La digitalización debe obedecer a una estrategia»

Recibid un cordial saludo

lunes, 18 de enero de 2016

De cero a uno; Cómo inventar el futuro

Estimad@s amig@s

Sinopsis
El próximo Bill Gates no diseñará un sistema operativo. Los próximos Larry Page o Sergey Brin no crearán un motor de búsqueda. Y el siguiente Mark Zuckerberg no inventará una red social. Si vas a copiar a estos chicos, es que no has aprendido de ellos.
Hacer lo que ya sabemos lleva al mundo de 1 a n. Genera un progreso horizontal añadiendo más de lo mismo. Cada nueva creación, sin embargo, va de 0 a 1, es vertical e implica hacer algo que nadie ha hecho antes. Si coges una máquina de escribir y construyes cien, has hecho un progreso horizontal. Si coges una máquina de escribir y construyes un procesador de textos, has hecho un progreso vertical. Este libro trata de cómo llegar allí.

“En el mundo de los negocios cada instante es único,
jamás se vuelve a repetir.”

Inventar el futuro es lo que a muchos de los directivos nos gustaría, pero lo veo poco probable si no cambiamos nuestra manera de pensar, mirar al mercado, captar talento, fundar startups, etc.

Otra cosa es construir el futuro desde la singularidad con equipos abiertos de mente, sin perjuicios, acostumbrados y tolerantes con la prueba y el error, enfocados en el producto y no en las ventas (estás ya vendrán), multiculturales, dominadores de la tecnología…

De cero a uno es un libro que lo deben leer los stratuperos. Les ayudara a buscar equipo, vender, escalar, pasar de startups a empresa… pero también los directivos senior, podrán encontrar ejemplos de cómo la agilidad que tanto necesitan en sus empresas ha ayudado a las startups a consolidarse como grandes organizaciones.

“En individuos particulares, rara vez se aprecia la locura, pero en grupos, partidos políticos, naciones y eras, es la norma.”
Nietzsche

… la fortaleza más importante de toda compañía nueva es el pensamiento nuevo: por encima de la agilidad que comporta, mantener un tamaño pequeño ofrece espacio para pensar… porque eso es precisamente lo que una startup debe hacer: cuestionar las ideas recibidas y repensar el negocio desde cero.

… cuando pagas a gente para que sea tu cliente, el crecimiento exponencial significa estructura de costes de crecimiento exponencial

Los emprendedores que se dieron el batacazo con Silicon Valley aprendieron del colapso de las puntocom cuatro grandes lecciones que todavía rigen el pensamiento empresarial:
1.   Haz progresos graduales
2.   Mantente esbelto y flexible
3.   Mejora la competitividad
4.   Céntrate en el producto, no en las ventas

Estas lecciones se han convertido en dogmas en el mundo de la startups.  Aquellos que hagan caso omiso a ellas están abocados a vivir el mismo destino aciago que vivió la tecnología en la gran debacle de 2000… los principios opuestos son quizás más correctos:
1.   Es mejor arriesgar la audacia que la trivialidad.
2.   Un mal plan es mejor que ningún plan.
3.   Los mercados competitivos destruyen los beneficios.
4.   Las ventas importan en la misma medida que el producto, no más.

¿Cuánto de lo que sabemos sobre la empresa se ha conformado por reacciones equivocadas ante errores pasados?

… los emprendedores siempre están dispuestos a subestimar la magnitud de la competencia… ése es el mayor error que una startup puede cometer

“En los negocios,
el dinero o es algo importante o lo es todo.”

La tecnología propia es la ventaja más importante que puede tener una compañía porque hace que tu producto sea difícil o imposible de copiar…

“Debes estudiar la jugada final antes de cualquier otra cosa.”
José Raúl Capablanca

Toda gran compañía es única, pero hay un par de cosas que toda empresa debe hacer correctamente al principio… una startup desordenada en su fundación no se puede arreglar.

a) Matrimonio fundacional
… el optimismo abunda al principio en toda relación. Es poco romántico reflexionar sobre lo que podría salir mal, de modo que la gente no lo hace. Pero si los fundadores desarrollan diferencias irreconciliables, la empresa se convierte en la victima.

b) Propiedad, posesión y control
… todos los miembros de tu compañía necesitan trabajar juntos… necesitas buena gente con la que tratar, pero también necesitas una estructura que ayude a mantener todo el mundo alineado a largo plazo.
Para anticipar fuentes probables de desalineación en una compañía, es útil diferenciar entre tres conceptos:
·         Propiedad: ¿Quién es legalmente dueño de la compañía?
·         Posesión: ¿Quién dirige realmente la compañía a diario?
·         Control: ¿Quién gobierna formalmente los asuntos de la empresa?

“Cada vez que un emprendedor me pide que invierta en su compañía, le pregunto cuanto pretende pagarse a sí mismo…”

… la idea del equipo de no invertir nunca en un consejero delegado que llevara traje nos descubrió la verdad mucho más rápido. Las mejores ventas están ocultas. No hay nada malo en que un consejero delegado pueda vender, pero si realmente parece un vendedor, probablemente sea malo en las ventas y un peor tecnólogo.

… los consejeros delegados de startups pueden no tener nada en el bolsillo y ser multimillonarios sobre el papel. Pueden oscilar entre la estupidez taciturna y el carisma más atractivo… y cuando triunfan, atraen tanto la fama como la infamia…

“La rivalidad nos hace ensalzar viejas oportunidades y copiar servilmente lo que ha funcionado en el pasado.”



Link de interes

“Todas las familias dichosas se parecen;
pero las infelices lo son cada una a su manera.”
Tolstoi

Recibid un cordial saludo