Mostrando entradas con la etiqueta bien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bien. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2024

Por qué lo llaman liderazgo cuando quieren decir comunicación: Lidera bien, comunica mejor

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En Por qué lo llaman liderazgo cuando quieren decir comunicación, la autora presenta las actitudes y habilidades de lo que denomina liderazgo bombón, esencia de la tan deseada autenticidad. Entre las habilidades bombón, la comunicación destaca como poderosa herramienta, capaz de multiplicar las oportunidades de toda trayectoria profesional.

A través de su experiencia como periodista y empresaria, la autora nos ofrece una visión poderosa y enérgica: liderar bien es un viaje de aprendizaje continuo, donde comunicarnos mejor con nosotros mismos y con los demás es siempre una apuesta segura. Más allá de mostrar el poder de la comunicación en el arte del liderazgo, estas páginas nos guían para despertar nuestra iniciativa y desarrollar una actitud vital emprendedora.

Salpicado de experiencias personales y de la sabiduría de grandes líderes empresariales, este texto inspirador y ameno muestra cómo la auténtica comunicación puede transformar nuestras vidas y carreras y cómo el liderazgo bombón se refleja en cada interacción y decisión.

Dirigido a todos aquellos que buscan enfrentar nuevos desafíos, evolucionar en su carrera y disfrutar de una vida más plena, este libro es una invitación a liderar desde la autenticidad y a comunicar mejor para convertirnos en líderes verdaderamente irresistibles.

 

«Los peligros de la vida son infinitos,

y entre ellos está la seguridad»[i]

 

Introducción

Algo de impaciencia y mucha conexión

¿Es la impaciencia una virtud? ¿Nos hace más competitivos?

(…) vivimos en la cultura de la inmediatez. La información en un clic, la hamburguesa a golpe de teléfono, el wasap que hay que responder de inmediato, el paquete de Amazon que se entrega en domingo… Es como si nuestra sociedad no tolerará la espera (…)

(…) la impaciencia es la debilidad del fuerte y la paciencia, la fortaleza del débil (…) lo que me interesa de la impaciencia es que nos impulsa a la acción, al objetivo que perseguimos.

 

(…) reivindico la necesidad de ser impacientes, lo suficientemente para definir nuestros retos e impulsarnos al logro (…)

 

(…) respondiendo a mi pregunta inicial, la impaciencia sí es una virtud y sí nos hace más competitivos.

(…) Que la impaciencia no se pase de la raya: ese es el reto.

(…) despertar la impaciencia es activar nuestras oportunidades.

 

El verdadero sentido de la urgencia está planeado y tiene que ver con hacer que las cosas ocurran cuando queremos que ocurran y de forma eficiente.

(…) los cinco sentidos que configuran nuestro carácter son el de la responsabilidad, el común, el del humor, el trascendente de la vida y el de la urgencia (…)

(…) toda carrera profesional requiere paciencia sostenida para superar los obstáculos (…) Sin la acción no hay paciencia necesaria. Primero van las ansiosas ganas de hacer y luego la paciencia. Y en el medio, entre la bendita impaciencia y la necesaria paciencia, está el arte de liderarte bien.

 

¿Liderar es lograr nuestros objetivos profesionales? ¿Manejar bien nuestra vida? ¿Gestionar bien un equipo si lo tienes? ¿Conseguir que los otros te admiren y te sigan? (…)

 

(…) En una sociedad que premia la apariencia y el postureo, el reto hoy es que empresas y personas seamos como bombones, tan deliciosos en nuestro interior como sugerentes nos mostramos en nuestra cobertura exterior (…)

 

La mayoría de los errores que he cometido a lo largo de mi trayectoria profesional han tenido su origen en un desacierto en mi comunicación (…)  los mayores logros en mi vida hasta la fecha se los debo a una eficaz comunicación (…) ¿por qué lo llaman liderazgo cuando quieren decir comunicación? La comunicación es el factor clave para un liderazgo de éxito (…) Lo que define al líder y otorga realmente liderazgo a una persona es su capacidad de conexión. Conectar es mucho más que comunicar (…)

 

Para aprender a comunicar mejor, tenemos que prestar atención a nuestras conversaciones. Y para mantener buenas conversaciones, el hábito de la lectura nos ayuda (…)

 

(…) Lidera bien, comunica mejor como subtítulo del libro evoca voluntad de aprendizaje, compromiso, cambio y un futuro prometedor (…)

 

«La soberbia mata cualquier talento,

la humildad[ii] te hace grande»[iii]

 

¿Puedo liderar comunicando mal?

-     ¿Qué importancia le damos a la comunicación?

o   ¿Por qué?

o   ¿Cuál le deberíamos dar?

 

¿Le damos el peso debido?

-     ¿Por qué?

 

¿Cuántos conflictos se pueden evitar si comunicásemos mejor?

-     Hace pocos días conversando con el presidente de una corporación agroalimentaria comentaba que los socios le tumbaron una propuesta por no haberla explicado bien

o   La pregunta que podríamos hacernos sería, ¿Se la hubiesen aprobado si la hubiese comunicado mejor? Probablemente sí. Pero para ello deberíamos haber dado un mayor peso al relato (comunicación).

 

Entrando en Por qué lo llaman liderazgo cuando quieren decir comunicación de Noemi Boza. Debemos dar un mayor peso a la comunicación, cuidémosla, entrenémosla, aprendamos de los mejores, utilicémosla para mejorar las propuestas comerciales, desarrollar el equipo, mejorar para que otros mejoren.

 

Libro interesante, con unos objetivos claros. Mejora la comunicación, para impactar en tu liderazgo y con retorno en los stackeholders.

 

«Mira de cerca el presente que estás construyendo

porque debe parecerse

y acercarte al futuro con el que sueñas»[iv]

 

¿Qué papel le otorgas a la intuición en tu toma de decisiones? ¿Haces listas de razones con pros y contras para decidir algo cuando no estás seguro?

 

Las personas somos fruto de nuestras ilusiones, somos lo que queremos ser (…) este pensamiento nos plantea que la distancia entre lo que somos actualmente y lo que queremos ser está en lo que hacemos, en lo que emprendemos día a día (…)

 

¿Estás poniendo la máxima energía en lo que haces o le dedicas la energía justa? ¿Te conformas con lo que eres hoy?

 

¿Sabes dónde te gustaría estar dentro de cinco años? ¿Estás haciendo en el presente cosas para lograr el futuro que deseas?

 

(…) ¿Qué pasa si mañana te atropella un camión? ¿Tienes en tu empresa a dos personas que podrían realizar tu trabajo? “El líder que no tiene dentro de su organización a dos o tres reemplazos potenciales para su puesto no está desarrollando talento”[v] (…)

 

¿Te imaginas si fueras el CFO de tu vida, el diseñador de tu futuro?

Si fuera así, y respondiendo con sinceridad, ¿te pagarías en sueldo a ti mismo por ese cargo o deberías despedirte?

 

¿De quién eres embajador invisible? ¿Quiénes crees que son tus embajadores invisibles?

 

¿A ti te da miedo perder?

Solo hay dos verdaderos fracasos: cuando pierdes y no te levantas y cuando no lo intentas.

 

(…) ¿Hay algo que positivamente te obsesiona? ¿Cuál es en este momento tu obsesión productiva? (…) “Acabar de pagar la hipoteca” porque eso nos obsesiona a muchos.

 

Haz una lista de nombres y los temas sobre los que aprender. ¿Cuántos amigos aparecen en tu lista? ¿Cuándo les llamas para quedar y aprender?  

 

Si damos por bueno (…) que liderar y emprender un reto incluye la posibilidad de los fracasos gloriosos (…) estarás de acuerdo conmigo en que cualquier individuo en un proceso de reto se sentirá vulnerable[vi] (…)  

 

(…) toda empresa se dedica a relaciones de personas con personas. La criticidad del éxito depende de saber entender que detrás de un cliente hay una persona, detrás de un proveedor hay una persona, detrás de un empleado hay una persona. Esto va de relaciones con personas; de cómo generar confianza y valor a largo plazo; de compartir ese valor, esa constancia, ese rigor, ese respetar al otro; de escucharlo (…)

 

¿Crees que tienes exceso o defecto de algunas de las nueve competencias de la empleabilidad sostenible? ¿Con cual de las competencias te relaciones peor? ¿Cómo podrías mejorar y desarrollar esa competencia que tienes más débil?

 

Saber vender es influir (…)

(…) vender es seducir, persuadir. Saber vender es negociar, convencer, lograr un objetivo (…)

 

¿Te consideras un buen comunicador[vii]? ¿Del 1 al 10 qué nota te pondrías como comunicador?

 

― ¿Cuál es tu propio relato? ¿Qué te hace una persona autentica? Una vez que lo descubres, el reto entonces es ofrecerle tu autenticidad al mundo.

 

Decálogo para una comunicación que conecta

• La sonrisa[viii], que seduce.

• La sorpresa, que regenera neuronas y capta la atención.

• La confesión, que une.

• La velocidad, que sincroniza.

• La pregunta, que nos hace reflexionar.

• La palabra positiva, que mitiga la peor de las situaciones.

• La cita, que inspira.

• La distancia, que aproxima.

• La chispa, que enciende y divierte.

• La duración, que respeta.

Y la conclusión, que remata.

 

― ¿Qué acciones y personas de tu entorno te dan energía y qué o quienes te la consumen? Y sobre ti ¿Qué energía crees que desprenden?

 

«La energía y la persistencia conquistan

 todas las cosas»[ix]

 

Por qué lo llaman liderazgo cuando quieren decir comunicación

Lidera bien, comunica mejor

Noemí Boza

Lid editorial

 

Link de interés

Canal CEO

Crecer haciendo crecer: El secreto de las empresas consistentes

Lo que un líder no debe delegar: Anticipar el futuro, atraer y desarrollar talento, modelar la cultura

Enamorarse del futuro: Va de escribirlo, no de leerlo

Biocomunicación: Si tu cuerpo dice ¡VAMOS! tu mente dice ¡Voy!

Manual para vivir en la era de la incertidumbre

No salgas de tu (zona de confort): Ideas transgresoras para el nuevo liderazgo

Pensadoras y visionarias: Las ideas de diez filosofas aplicadas a la gestión

La virtud de pensar: Pensamiento crítico para tiempos revueltos

Las conversaciones que NO tenemos: Filosofía del encuentro

Trabajar en llamas: Aprende a gestionar y superar el síndrome del trabajador quemado (burnout)

Por qué lo llaman LIDERAZGO cuando quieren decir COMUNICACIÓN

 

«Hoy el mundo necesita menos pretensiones

y más esperanza»[x]

 

ABRAZOTES

[i] Goethe

[ii] «La humildad es la virtud de los sabios», Santiago Álvarez de Mon

[iii] Anónimo

[iv] Alice Walker

[vi] «La vulnerabilidad es el lugar de nacimiento de la innovación, la creatividad y el cambio», Brené Brown

[vii] «El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa está al mismo nivel que el que no sabe pensar», Pericles

[viii] «Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada», Shakespeare

[ix] Benjamin Franklin

[x] Goñi

viernes, 30 de junio de 2023

Sostenibilidad con propósito: “Hacer el bien, haciéndolo bien”

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La sostenibilidad es rentable

La integración de los objetivos de sostenibilidad en las empresas ha transformado su gestión y el propósito se ha convertido en el faro que guía en relación con su aportación a la sociedad. Unilever tiene el propósito de promover un estilo de vida sostenible en nuestro día a día y tiene evidencias sólidas para decir que las marcas con propósito crecen, las personas con propósito prosperan y las compañías con propósito perduran.

Sostenibilidad con propósito: hacer el bien, haciéndolo bien resalta el papel de la comunicación como pilar básico de la transparencia de las empresas con sus diferentes grupos de interés. También muestra cómo el Plan de Unilever para una Vida Sostenible (USLP) se integra de manera activa en la estrategia del negocio. Esta estrategia ha marcado el desarrollo de la compañía desde 2010 con una visión a largo plazo (2020), y ha ayudado a comunicar su propósito y a trasladar su evolución a la sociedad.

En esta obra, Ana Palencia une sus dos pasiones: la comunicación y la sostenibilidad; e incluye una revisión desde los tres ámbitos que han marcado su día a día, durante 25 años: el consumidor, la comunicación y el desarrollo sostenible. Son ámbitos cada vez más interdependientes y claves para construir un futuro mejor cada día.

 

Las compañías tienen que demostrar qué están haciendo

 para convertir éste mundo en un lugar mejor[i]

 

Prólogo[ii]

Es tiempo de compartir

(…) cuando la competencia se convierte en competitividad debe tener un límite, y ese límite lo pone la sostenibilidad (…) ser insostenible es lo contrario de ser competitivo.

La competitividad no puede llevar a las empresas a rebasar los límites de la sostenibilidad medioambiental (…)

 

(…) el valor más alto de una compañía es su reputación (…) hoy en día la reputación no se adquiere con la competitividad de los productos o con el liderazgo de los mercados, sino con los valores que demuestran el compromiso con la sociedad.

 

No se trata de anteponer el propósito a los beneficios,

 sino que el propósito sea el que impulse a los beneficios[iii]

 

Presentación

Consumidor, sostenibilidad y comunicación (…) las tres se necesitan y las tres dependen cada vez más de las otras. Porque si falla la comunicación el mensaje de la sostenibilidad no llega al consumidor. Sin integrar la sostenibilidad en el negocio, el consumidor irá hacia otras marcas y la comunicación será menos creíble. Mientras que los consumidores cada vez demandan empresas más auténticas, que apuesten por el desarrollo sostenible y que la comunicación les sirva para amplificar su mensaje de que se puede hacer el bien, haciéndolo bien.

 

Si caminas solo, iras más rápido,

si caminas acompañado, llegarás más lejos[iv]

 

Haz el bien, pero hazlo bien. Hacer el bien, haciendo las cosas de manera sostenible, ética, con propósito, pensando en el largo plazo, buscando la rentabilidad (no solo financiera, no olvidemos los intangibles), y comunicándolas.

 

Ana Palencia nos invita a pensar ¿cómo podemos ser más sostenibles?, ¿Cómo la comunicación debe ser uno de los ejes sobre los que descansa el plan de sostenibilidad de la compañía?

 

La comunicación debe ser motor de nuestra sostenibilidad. Nuestros mensajes tienen que calar en la alta dirección de la compañía, necesitamos su apoyo; Las acciones que pretendemos llevar a cabo hay que difundirlas entre todas las personas que componen el equipo humano, ellos son nuestros embajadores, el nexo con la comunidad; los clientes ―usuarios quieren conocer que hacen sus marcas para ser más sostenibles, que esfuerzos están haciendo, en qué están trabajando, ¿Cómo se van a identificar con nuestros productos si desconocen los esfuerzos que estamos haciendo para hacer el bien, haciéndolo bien?

 

Una empresa sin propósito es una empresa sin rumbo,

 sin foco estratégico y con pocas posibilidades de garantizar

 su sostenibilidad en el largo plazo[v]

 

“El propósito no es un mero eslogan o una campaña de marketing, sino que constituye una razón de ser fundamental de las empresas: lo que hacen cada día para generar valor para sus grupos de interés. El propósito no persigue únicamente generar beneficios, sino que es la fuerza motriz para lograrlos. Porque los beneficios no son, en ningún caso, incompatibles con el propósito: de hecho, los beneficios y el propósito van de la mano de forma indisoluble. Los beneficios son fundamentales si una empresa quiere prestar sus servicios de manera efectiva a todas sus partes interesadas a lo largo del tiempo; no solo a los accionistas, sino tambien a sus empleados, a sus clientes y a la sociedad”[vi] (…) 

(…) “la sociedad exige que las empresas tengan un propósito social. Para prosperar con el tiempo, cada empresa no solo debe ofrecer un rendimiento financiero, sino tambien mostrar cómo hacer una contribución positiva a la sociedad. Las empresas deben beneficiar a todas las partes interesadas incluidos los accionistas, los empleados, los clientes y las comunidades en las que operan”[vii].

 

(…) el propósito, se ha convertido en el cuaderno de bitácora de las empresas para poder dar respuesta a sus grupos de interés: para qué y por qué están en la sociedad, y de qué manera se complementa con su misión, visión y valores si quieren pensar en el largo plazo. El propósito tiene que ser (…) la base del activismo empresarial, que pasa por ser una marca autentica, que la comunicación esté alineada con su manera de hacer empresa y que sus productos y servicios ofrezcan un beneficio o una mejora para los consumidores, pero sin ofrecer una imagen de lo que no es la empresa y aprovechar el momento para intentar vender más o hacer greenwashing.

 

La Estrategia de Diversidad e Inclusión

• Mejorar la representación de las mujeres en la gestión, con el objetivo de lograr el equilibrio de género.

• Fomentar el empleo de personas con discapacidad y favorecer la inclusión de empleados LGTB

• Superar los estereotipos sociales perjudiciales en el lugar de trabajo.

 

Para reducir el impacto medio ambiental de los productos, sus envases y embalajes, la compañía ha ido implementado diferentes medidas:

• Utilizar papel y cartón de fuentes sostenibles certificadas.

• Eliminar envases innecesarios cómo el plástico utilizado como precinto de garantía de los botes de mermelada, y diseñar una tapa con clic.

• Diseñar envases con menos plástico.

• Diseñar envases mono materiales en la medida de lo posible.

• Diseñar envases que faciliten el vaciado completo de los productos.

• Diseñar los pallets de tal forma que se pueda optimizar al máximo la carga de los camiones y gracias a ello y al diseño de rutas, eliminar un camión de cada cinco.

• eliminar tintas innecesarias en los envases.

• optimizar cajas de transporte.

• utilizar papel reciclado en las cajas de transporte.

 

(…) publicidad responsable fuera de los estereotipos de género y que actúe como una plataforma que represente progresivamente a ambos géneros de forma positiva (…)

 

Desafíos del desarrollo sostenible

Cambio climático y ODS

El cambio climático esta vinculado con la mayoría de los ODS. Los datos están ahí y el tiempo pasa cada vez más rápido. La descarbonización de la economía urge.

Lideres inspiradores

Desigualdad

La desigualdad sigue creciendo en el mundo, si las empresas quieren mirar al largo plazo no les queda otra que buscar soluciones para reducirla. Solas no pueden y necesitarán del impulso de los gobiernos y de la sociedad civil para buscar un progreso social.

Mujeres

El desarrollo sostenible no se puede dar sin la contribución de una mitad de la población.

Consumidores comprometidos

(…) en la era de la información instantánea cada vez tenemos más conocimiento de los comportamientos de las marcas, de cómo elaboran sus productos, si sin responsables con el medio ambiente, si son ecológicos o se fabrican con energía renovable, de cómo tratan a su cadena de valor y a los proveedores o si gestionan responsablemente a sus empleados y colaboradores (…)

(…) la desafección de los ciudadanos con las empresas sigue creciendo y no les importaría que desaparecieran ocho de cada diez.

Los consumidores comprometidos han empezado a ganar protagonismo y pueden activar el compromiso de las marcas con el desarrollo sostenible, a la vez que las empresas apostar por la sostenibilidad como elemento diferencial.

 

Las empresas sin valores

no tienen futuro[viii]

 

Epilogo[ix]

Ante un mundo VUCA en permanente cambio y con mayores demandas sociales, las empresas que continúen pensando que su única responsabilidad es ganar dinero tendrán complicada su sostenibilidad en el tiempo. La sociedad y los inversores están demandando que tengan un impacto social y medioambiental en el entorno en el que operan y que contribuyan a mejorar la vida de las personas. A su vez, la confianza se ha convertido en uno de los atributos de marca más relevantes para los consumidores, junto a la sostenibilidad, y solo se consigue siendo transparente, generando un impacto real en la sociedad y ayudando a afrontar los desafíos globales con un compromiso sólido de querer mejorar.

 

Cuando buscas lo que da luz a tu vida para poder servir a los demás,

tienes un propósito[x]

 

Sostenibilidad con propósito

Hacer el bien, haciéndolo bien

Ana Palencia

PROFIT editorial

 

Link de interés

Net Positive Netamente positivo: Cómo las empresas valientes prosperan dando más de lo que reciben

―  SM-1671 Unilever (2017): El Consejo de Administración y el CEO en el gobierno corporativo y la estrategia

DGIN-368 Grupo Caviro: El valor de la uva

Impacto positivo: La mentalidad y el framework Purpose Launchpad para mejorar tu start-up, tu organización y el mundo

El hombre en busca de sentido

 

Somos optimistas

 y creemos que el cambio es posible

 

ABRAZOTES


[iii] Alan Jope

[iv] Proverbio chino

[vi] Larry Fink

[vii] Larry Fink

[viii] Ana Palencia

[ix] Paul Polman

[x] Dalai Lama 

lunes, 24 de octubre de 2022

El arte de mandar bien: Querer, poder, saber

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El General Francisco Gan nos comparte en esta obra su experiencia acumulada sobre el liderazgo a lo largo de sus 44 años como profesional de las Fuerzas Armadas. Gan nos enseña y nos da ejemplos de cómo mandar bien, para mejorar nuestra capacidad para dar órdenes y hacerse obedecer. Este libro nos ofrece las claves para el liderazgo que necesita la sociedad del siglo XXI, un modelo de excelencia de corte más humanista.

 

«Los amigos en la necesidad

son los amigos de verdad»[i]

 

Prólogo

(…) el problema comienza, y también se resuelve, en nuestro interior, nada ni nadie fuera de nosotros mismos ganará ese espacio de libertad que necesitamos para sobrevivir como personas conscientes, dueñas de nuestro destino y dispuestas a luchar por cambiar todo aquello que sea necesario (…) lo primero que necesitamos es disciplina y espíritu de sacrificio porque nada de lo que voy a decir es fácil y cómodo. Todo cuesta, un error es frecuente y los descalabros también, pero el oficio de gobernarnos con inteligencia, prontitud y orden todo esfuerzo merece la pena. «Capitán de mi alma, señor de mi destino».

 

(…) mandar, liderar y dirigir no son sinónimos. Mandar y dirigir son actos que se materializan en diferente grado el poder que la organización nos da (…) se puede mandar mal y dirigir mal (…)

El arte de mandar bien y liderar sí son sinónimos (…)

 

«No tengo miedo a un ejército de leones guiado por ovejas,

pero temo a un ejército de ovejas guiado por un león»[ii]

 

¿Queremos mandar?, ¿Podemos mandar?, ¿Sabemos mandar? Antes de responder ¿No sería bueno reflexionar sobre si sabemos obedecer?

 

Mandar bien es un arte. El mejor atributo del jefe, líder, mando, etc., es el ejemplo, el hacerlo antes de mandarlo.

 

Otro de los atributos del líder es el desarrollo de personas. Aquellos que saben mandar, dedican tiempo a conocerse a sí mismos, después conocer a su equipo y trabajar sobre sus fortalezas, hacerlos mejores, no tienen miedo a que le muevan la silla, buscan el largo plazo de la compañía y que ésta tenga mejores lideres —jefes que los anteriores.

 

El General Francisco Gan nos ofrece una oportunidad de reflexionar sobre el liderazgo autentico, la mejora en el arte de mandar, el desarrollo integral de la persona, su equipo y la mejora continua. No dejemos de querer, poder y saber ser mejores personas…

 

«Prever para poder proveer»[iii]

«Saber para prever,

prever para ejercer el poder»[iv]

 

(…) uno es lo que hace, cómo lo hace y con quien lo hace (…) uno vale lo que su palabra (…)

(…) mandar es más que ordenar (…) pesa y exige (…)

 

(…) liderar, el arte de mandar bien, es:

La capacidad personal del que dirige un grupo humano para influir en sus componentes de forma que creen equipo y trabajen cohesionados y con entusiasmo en la consecución de objetivos supeditados a fin común superior y moralmente bueno.

 

• Mandar bien es una capacidad personal.

• Mandar bien requiere además el desempeño de tareas de dirección sobre un grupo humano.

• Mandar bien transmite y contagia un entusiasmo racional basado en los logros que se van alcanzando, fruto de un planteamiento adecuado y una ejecución oportuna.

• Mandar bien busca conseguir objetivos supeditados a un fin común y moralmente bueno.

 

¿Qué referencias utiliza el líder para ejercer el mando de forma moralmente buena? Los valores (…)

 

¿Qué son los valores?

Los valores son principios que orientan nuestro compromiso. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro (…)

 

(…) el ejemplo (…) temple, autodisciplina y oportunidad (…) ser, pensar y hacer de forma consecuente (…)

 

(…) Alejandro Magno jamás pedía a sus macedonios que hicieran frente a riesgo o sacrificio alguno que no estuviera dispuesto a asumir él en primer lugar (…)

 

Para saber mandar bien hay que haber aprendido primero a obedecer inteligentemente a través de la disciplina intelectual (…)

 

El arte de mandar bien comienza por saber cohesionar ese conjunto humano hasta que sus componentes se sientan participes de algo que les trasciende, que se consideren personalmente vinculados y responsables unos de otros, que experimenten la presión y el estrés y sean capaces de sobreponerse a ello con una visión generosa y altruista que aumente su calidad humana y perfeccione sus habilidades técnicas.

 

A estar solo se aprende, a mandar en soledad se acostumbra uno (…)

 

La soledad del mando (…) temple necesario para soportar la incertidumbre y no agobiar a los que nos rodean con una sucesión infinita de preguntas (…) ¿Dónde están?, ¿Qué hacen?, ¿Por qué no informan? Cuando nuestro equipo tiene oficio, y he de suponer que lo tienen (…) todas esas preguntas se responden solas en su momento.

Trasladar inquietud, nerviosismo, incertidumbre o temor a nuestro entorno es nada ayuda al éxito de lo que perseguimos (…)

 

(…) la gestión de la adversidad? Es convivir, aceptar sobreponerse y vencer a la desdicha, la desgracia y el infortunio para lograr nuestro objetivo (…)

 

El que persevera, resiste, el que resiste vence (…)

 

(…) si no lo haces no tienes ninguna posibilidad, y si lo haces no tienes ninguna garantía.

 

(…) hay que ser detallista en el planteamiento, formular hipótesis de riesgos, ordenarlas en función de su impacto y probabilidad y trazar planes de contingencia para poder hacerles frente en el caso que se den.

 

Solo formando equipo podremos sobrevivir y alcanzar nuestro objetivo (…)

 

(…) hay que huir del protagonismo de las estrellas (…) es preciso reconocer a todos y cada uno de los participantes su aportación a la consecución del objetivo, de menor a mayor, para así no olvidar a ninguno (nadie sabe el nombre de los cocineros de César, pero sin su inestimable concurso, Julio no hubiera podido conquistar la Galia (…)

 

Hay que hacer de la generosidad una herramienta de futuro (…)

 

(…) el líder, el buen mando, es consciente del potencial de crecientito de cada uno, de lo que necesita para crecer y de lo que debe reconducir y controlar (…) lo que hace a un líder destacar sobre los demás es la capacidad para convertir en líderes a los que tienen potencial para ello; jamás teme a alguien mejor que él pueda surgir de su equipo (…) es muy consciente de que todo aquello que nos mejora nos potencia y nos lleva hacia el camino de la excelencia.

 

Los lideres que son capaces de aflorar la mejor versión de aquellos a los que dirigen no tienen más limite que el que naturalmente surge por imposibilidad de transgredirlo …

 

(…) saber para poder ayudar, orientar y promover es una cualidad del líder que no es posible sustituir por ninguna habilidad directiva (…) calidad humana (…) conocimiento (…) experiencia (…) compromiso con aquellos a los que manda.

Yo quiero que me mande el que quiera que yo sea mejor en todos los aspectos, que me entienda, que me corrija si yerro y que me señale la dirección; dibujar el camino es cosa mía.

 

(…) mandar bien va más allá de contentarse con decidir, diseñar y conducir la acción en el momento presente. Requiere visión, intuición y anticipación (…)

 

Desgraciado el que nunca ha caído, porque cuando le ocurra es posible que sea la primera y última vez (…)

 

Competencia, compromiso y confianza son las señas de identidad del líder capaz de conducir organizaciones hacia ese horizonte desconocido que supone el cambio profundo (…)

 

«Las decisiones difíciles

son privilegio del rango»[v]

 

Conclusiones

(…) hay que creer en la necesidad del liderazgo en todas las esferas de la vida y de los social, desde el autoliderazgo hasta los puestos de mayor responsabilidad en los que la trascendencia de las decisiones que se adoptan afecta a naciones enteras e incluso pueden llegar a ser de alcance global (…)

• Liderar es servir, no servirse,

• Se trata de ser el mejor para el equipo,

• Provoca ideas y transformarlas en decisiones,

El líder debe retar a todos los miembros del equipo pidiéndoles que piensen con sentido crítico, que busquen soluciones propias y originales, que razonen fuera de la caja (…)

• Sin aportar valor no hay liderazgo,

• Delegar eficazmente es una necesidad,

• El error[vi] no es un problema, la inacción sí,

• Vista larga[vii], paso firme y mente accesible. ¡Comunica!,

• Mejorar no es una opción, es una obligación. De ti a nosotros,

• Vales lo que la calidad y oportunidad de tus decisiones,

• No eres imprescindible, recuérdalo y prepara tu relevo.

 

«Si me queda aliento,

 hay esperanza»[viii]

 

El arte de mandar bien

Querer, poder, saber

Francisco Gan

Plataforma editorial

 

Link de interés

• Ser ejemplo: Pequeños grandes líderes

La inteligencia como herramienta anticipativa Prospectiva: Del campo de batalla a la empresa

Inteligencia competitiva: ¿Espías?, ¿Oráculos?, ¿Estrategas?

El arte de la guerra

Estrategia: Una historia

Aprender a pensar como un gurú: Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable

Lecciones de liderazgo: Las 10 estrategias de Shackleton en su gran expedición antártica

Repensando el liderazgo estratégico

El hombre en busca de sentido

El retorno de la Antigüedad: La política de los guerreros

El manual del estratega: Los cinco estilos de hacer estrategia

Pensar estratégicamente: Modelos, conceptos y reflexiones

 

«Nuestras horas son minutos cuando queremos saber

y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Francisco Gan

[ii] Alejandro Magno

[iii] Lema del Cuerpo de Intendencia del Ejercito Español

[iv] Augusto Comte

[v] Francisco Gan

[vi] Santiago Ramón y Cajal: «Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia».

[vii] … paso corto

[viii] Dum spiro, spero

[ix] Antonio Machado