lunes, 31 de marzo de 2025

La continuidad de la Empresa Familiar

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La Empresa Familiar se enfrenta a una serie de problemas que la hacen más vulnerable que la empresa no familiar. Sin embargo, aunque cada Empresa Familiar tiene sus propias características, estos problemas son bastante previsibles y comunes. Por esta razón, este texto presenta un conjunto de conceptos y modelos teóricos que complementa con el análisis de los problemas más importantes con los que se encuentran las Empresas Familiares y con los aspectos más relevantes de las empresas que tienen éxito y de las que fracasan. A partir de las investigaciones más recientes en el libro se presentan las estrategias más adecuadas para superar los problemas anteriores y para garantizar la continuidad de las empresas familiares.

Para facilitar este análisis en el libro se presenta el modelo desarrollado por el autor; el modelo de los cinco círculos, que permite un diagnóstico de las cinco áreas más críticas para asegurar la continuidad de la empresa familiar: familia, propiedad, negocio, gestión y sucesión. En especial, en el libro se desarrollan los criterios más adecuados para evitar las interferencias entre la familia y la empresa. Para ello se desarrollan los aspecto ligados al gobierno de la empresa familiar: establecimiento del protocolo y del Consejo Familiar y creación de un Consejo de Administración efectivo.

 

«Aunque sean ricos en patrimonios

son pobres en liquidez»[i]

 

Prólogo

El modelo de los cinco círculos

Ø  El área de la familia considera, especialmente, los valores, actitudes, relaciones familiares y pautas de comunicación que se promueven dentro de cada familia empresaria y su influencia de la empresa familiar en la familia empresaria (…) los problemas relacionados con la superposición o solapamiento que suele existir entre los temas familiares y los temas empresariales así como los estilos de resolución de los conflictos y las estructuras de gobierno desarrolladas para hacer frente a los problemas de solapamiento.

Ø  El área de propiedad (…) aspectos como los que se refieren a la estructura de poder accionarial en la empresa familiar (…) las relaciones entre diferentes grupos accionariales, a la gestión del patrimonio y creación de valor y al funcionamiento de sus órganos de gobierno[ii].

Ø  El área de negocio (…) la visión estratégica y la competitividad de la empresa familiar que resulta de la elección de sus opciones estratégicas concernientes a los mercados en los que operan, los productos que ofrecen, los recursos[iii], y políticas que utilizan[iv]

Ø  El área de la gestión (…) aspectos relacionados con la organización de los recursos humanos, tecnológicos y materiales para implantar las estrategias establecidas, asegurar el logro de los objetivos estratégicos y mejorar su posición competitiva.

Ø  El área de la sucesión (…) la planificación y gestión del proceso de traspaso del bastón de mando a la siguiente generación para garantizar la continuidad de la familia empresaria en la empresa familiar.

(…) dentro de las propuestas de solución a los problemas que tienen un elevado número de empresas familiares se presentan sugerencias tanto para promover unas condiciones familiares de mayor armonía como para diseñar una estructura de gobierno que permita gestionar separadamente los temas relevantes a la familia empresaria de aquellos que afectan a la empresa familiar (…) evitar el solapamiento (…)

 

«Sin empresa no hay sucesión»[v]

 

Hoy hablamos de La continuidad en la Empresa Familiar de Joan María Amat y, la primera pregunta que nos podríamos formular es; ¿Cómo podemos hacerlo mejor en los cinco círculos: familia, propiedad, gobierno, gestión y sucesión?

 

“La Empresa Familiar nace para perdurar”, si damos por válida la afirmación del profesor Bartolomé Alarcón, y la continuidad está muy unida a la sucesión, es clave que la hagamos de manera excelente.

Ø  ¿Por qué seguimos postergando el proceso?

Ø  ¿Por qué dejamos que el proceso se convierta en un suceso?

Ø  ¿Qué nos impide como familia empresaria, sentarnos y abordar serenamente, con perspectiva la continuidad de nuestra empresa?

 

“La familia es el cimiento de la empresa” Como familia tenemos que tener un comportamiento ejemplar, aparquemos nuestras diferencias, egos, caracteres, dialoguemos, cimentemos el futuro de la empresa y la familia.

 

Ignacio Osborne tiene una frase que suele utilizar en sesiones con empresarios familiares “somos colonos de la propiedad” ¿Qué nos evoca la afirmación?

Ø  Cuando un colono[vi] arrienda una finca ¿Qué busca?

o   Trabajarla, labrarla, mejorarla

Ø  Cuándo a nuestra generación se nos transfiere la propiedad ¿Qué responsabilidad tenemos para con la siguiente generación?

o   Trabajar la Empresa Familiar para dejar un mejor legado que el que recibimos de nuestros antecesores.

 

¿Qué puede salir mal en una sucesión? Muchas cosas, la resistencia a retirarse y a planificar su sucesión por parte del líder[vii]. La inadecuada gestión de la sucesión, la ausencia de normas o procedimientos sucesorios, las rivalidades entre familiares, propietarios, consejeros, directivos… la selección y formación del pull de sucesores[viii], la elección del finalista, la falta de apoyo al sucesor, el momento de la incorporación, etc.

Ø  ¿Qué podemos hacer? Utilizar todas las buenas prácticas que el buen gobierno nos brinda. La pólvora lleva inventada siglos, el cómo utilizarla a nuestro favor es la diferencia, preguntémonos ¿Cómo puede el buen gobierno impulsar la continuidad de nuestra Empresa Familiar?

 

«La regla de oro es que

el dueño del oro pone las reglas»[ix]

 

(…) las razones para desear la continuidad de la empresa familiar

Ø  Ofrecer una oportunidad a los hijos (…)

Ø  Conservar la herencia (…)

Ø  Mantener unida a la familia (…)

Ø  Crear ventajas económicas (…)

Ø  Asegurarse ingresos y proyectos personales tras su retirada.

 

Lo que hace especialmente compleja a la empresa familiar son precisamente estos estrechos vínculos entre la familia, la propiedad y la empresa que provocan un problemático solapamiento de roles (…) padre, gerente o director general, principal accionista y presidente del Consejo de Administración (…) la esposa accionista minoritaria (…) no trabaja en la empresa (…) hijo mayor (…) director comercial, sin participación en la sociedad (…) yerno el director financiero y padrino del hijo del anterior.

 

La familia se suele considerar con derechos sobre la empresa, tanto para trabajar en ella como para tener participación en su capital o para intervenir y tomar decisiones de su gestión (…) una elevada implicación de la familia en la gestión de la empresa puede llevar a desarrollar actitudes negativas como son el nepotismo, la desconfianza hacia personas externas a la familia que trabajan o pueden trabajar en la empresa, o las resistencias a su necesaria profesionalización y renovación estratégica (…) familiares poco competentes que ocupan puestos directivos con elevados sueldos y dirigiendo a gente muy competente (…) familiares muy competentes que tienen un bajo sueldo[x] y ocupan puestos poco relevantes por debajo de directivos familiares o no familiares poco competentes.

 

(…) la falta de comunicación fluida, espontánea y frecuente; la existencia de creencias, sobreentendidos y expectativas no formuladas explícitamente y que son contradictorias entre los diferentes familiares (…) las resistencias a establecer unas estructuras que permitan gestionar los inevitables conflictos[xi].

Las tensiones entre miembros de la familia, muchas veces reprimidas y no expresadas, se transmiten y son heredadas por las siguientes generaciones (…)

 

(…) la empresa familiar tiene graves dificultades para planificar anticipadamente la sucesión de la propiedad y la gestión (…)

Ø  Para ayudar en la sucesión de la gestión es clave la anticipación[xii]. No se preparara a un sucesor de hoy para mañana, o incluso si lo vislumbráramos en el horizonte, puede que aún sea joven para ponerse al mando de la nave familiar.

Ø  Una segunda clave del proceso es el plan de sucesión escrito o explicito, pero tengámoslo, evitemos las tensiones[xiii] que ya de por si se generan.  


La sucesión será más fácil si el líder tiene la predisposición a delegar desprenderse, ser generoso, dejar armonía y no inmiscuirse, establecer relaciones de confianza con su familia y /o con sus colaboradores.

Ø  Predisposición, bonita afirmación, pero ¿Cómo la trabajamos en nuestro foro interno? Pongámonos en lugar del líder, ¿por qué ceder el testigo? si yo aún me siento capaz de seguir años y años liderando empresa y familia.

Ø  Dejar hacer, aquí siempre utilizo la misma frase de Peter Brabeck “manos fuera, nariz dentro”, has dado un paso al lado ―deja hacer―, si te piden un consejo aporta, pero dejando el espacio necesario para que el sucesor tome sus propias decisiones.   


Ø  ¿Cómo podemos la familia allanar la resistencia del sucesor a dar un paso al lado?

Ø  ¿Qué podemos hacer si el sucesor no está listo? Utilizar un directivo puente ―ayuda en la salida del sucedido—, mentoriza al sucesor y durante el proceso de ínterin da continuidad a la Empresa Familiar.

 

¿Cuáles puedes ser las causas de las dificultades que aparecen en la sucesión? (…)

(…) el proceso de sucesión está muy ligado al adecuado funcionamiento de los cuatro ámbitos (…) familia, propiedad, gobierno y gestión (…)

Ø  ¿Cómo de “sanos” están los ámbitos clave de nuestra empresa familiar?

 

Cuando el padre quiere aconsejar a su hijo éste lo percibe como una interferencia dictatorial, como un abuso de poder, y cuando le da su feedback para que corrija alguna de sus acciones lo percibe como una crítica personal (...) lo que el hijo ve como dar una sugerencia su padre, este lo percibe como una crítica.

Ø  ¿Cómo podemos ayudar al sucesor?

Ø  ¿Cómo dar feedback al rey sol?

o   ¿Lo admite?

 

¿De qué depende el éxito de una empresa familiar? ¿Qué factores promueven la continuidad en el tiempo de una empresa familiar? ¿Qué explica que la empresa familiar tenga una vida media menor que la empresa no familiar? (…)

 

(…) ¿Qué tiene una empresa longeva[xiv] que es diferente de las demás? ¿Cómo se consigue que una empresa sea longeva? (…)

 

(…) ¿Qué características comparten las empresas que tienen éxito? ¿Qué les permite asegurar su continuidad?

 

El éxito de un Consejo Familiar radica en la existencia de dos elementos fundamentales: la actitud para comunicarse (…) compartir intereses y problemas con una mentalidad constructiva (…) y una estructura formalizada (…) que permita canalizar la resolución de los temas que planteen.
(…) ¿Quién debe formar parte del Consejo? ¿Qué temas se suelen considerar en las reuniones del Consejo?

 

El mejor momento para preparar el protocolo (…) cuando no hay conflictos familiares y la relación es de armonía (…)

 

(…) la fuerza del protocolo proviene del consenso que se establece entre sus firmantes (…)

 

(…) ¿Cómo se puede motivar a los hijos a incorporarse a la empresa familiar?, ¿Cuáles son las mejores estrategias para “venderles” su futura incorporación? ¿De qué depende que los hijos quieran seguir involucrados en la empresa familiar? (…)

Ø  ¿Cómo querer algo que no se conoce? La primera actividad que debiéramos hacer es periódicamente invitar a los miembros de la familia a conocer la empresa; una segunda acción podría ser aprovechar las vacaciones o un programa de prácticas universitarias; a partir de cierta edad y si la empresa lo tiene constituido, formar parte del Consejo de Juventud… toda pequeña acción suma dentro de la estrategia de dar a conocer la empresa.

Ø  Que nuestros hijos quieran formar parte de la empresa familiar, en parte dependerá de nosotros, ¿Qué les hemos enseñado?, ¿Qué han vivido en casa? No podemos esperar que nuestros hijos deseen trabajar en la empresa familiar si han visto que para nosotros ha sido una jaula de oro.

 

«Benditos mis bienes,

que me libran de mis males»[xv]

 

La continuidad de la Empresa Familiar

Joan M. Amat

Gestión 2000


Link de interés

Los secretos de las Empresas Familiares centenarias

El protocolo familiar

Transformarse o desaparecer: Estrategias de la empresa familiar para competir en el siglo XXI

La Empresa Familiar

Empresa Familiar: Textos y casos

La sucesión del management en la empresa familiar: Como mantener el negocio en la familia y la familia en el negocio

Carisma complex 150 píldoras para aumentar el magnetismo

Empresas que perduran: Principios básicos de las compañías con visión de futuro

El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

Trabajando el consejo de la empresa familiar

• Claves en la consultoría de Empresa Familiar

Fundamentos de la empresa familiar

Empresa familiar: Una visión práctica

 

«Existen tres medios de creer:

la razón, la costumbre y la inspiración»[xvi]

 

ABRAZOTES


[i]

[ii] Junta de accionistas y Consejo de Administración.

[iii] Humanos, tecnológicos, materiales.

[iv] Comercialización, producción, financiación, investigación y desarrollo.

[v] Bartolomé Alarcón 

[vi]  Labrador que cultiva y labra una heredad por arrendamiento y suele vivir en ella

[vii] ¿Cómo propietarios o consejeros externos que parte de nuestra responsabilidad hemos abdicado?

Ø  ¿A través del protocolo y/o estatutos como podemos dar más fuerza el proceso sucesorio?

[viii] ¿Debe el Consejo de familia dotarse de una comisión de formación para preparar los planes de formación de los sucesores?

Ø  ¿Qué miembros de la familia debemos incluir?

Ø  ¿A qué externos invitar?

        o ¿Qué expertís deberían de aportar?

[ix] Ídem

[x] Con expectativas de mejora en el futuro: “Espera a la que empresa sea tuya”

[xi] ¿Es necesario dotarnos de un Comité de Arbitraje y /o Resolución de Conflictos?

Ø  ¿Qué aportaría?

Ø  ¿Quién lo compondría?

Ø  ¿Dependencia?

Pp., 71 Fundamentos de la Empresa Familiar

[xii] Pp., 87 (…) deberemos auspiciar una gestión anticipativa que favorezca el apoyo de la familia y de la propiedad al proceso de sucesión así como a la renovación estratégica y organizativa por parte del líder y, especialmente de sus sucesores (...) establecer los principios o criterios que deben regular el proceso sucesorio (…)

[xiii] Tensiones latentes desde hace años, que nadie se atreve a expresar hasta el líder no empieza a flaquear o fallece.

[xiv] "Perdurar o caer, sobrevivir o desaparecer, depende más de lo que tú te hagas a ti mismo que de lo que el mundo te haga a ti”, Jim Collins

[xv] Bartolomé Alarcón Cuenca

[xvi] Blaise Pascal

lunes, 24 de marzo de 2025

Foodtech: La gran revolución de la industria agroalimentaria

 Estimad@s amig@s

Sinopsis

La ciencia y la tecnología más avanzadas han aterrizado en nuestra dieta y en la forma en la que producimos los alimentos. El consumidor es más consciente y quiere comer de forma más sana, segura y responsable con el planeta. Entretanto, casi un 10 % de la población pasa hambre y tiramos un tercio de la comida que producimos. Los retos son numerosos y resulta fundamental repensar cómo nos alimentaremos en el futuro.

Foodtech es la guía de referencia para curiosos y profesionales del sector que quieran profundizar en los secretos de esta revolucionaria industria. En este libro vamos a ver por qué se ha convertido en uno de los mayores focos de innovación y emprendimiento, que atrae a corporaciones, inversores e incluso a estrellas del cine o del deporte.

Se trata de una lectura divulgativa y práctica con información sobre los avances más disruptivos que están transformando la industria y nuestra manera de alimentarnos. Repasa las tecnologías con más impacto e incluye recursos para profesionales, startups, inversores y organizaciones del sector, casos de éxito, análisis de modelos de negocio, tendencias de inversión, etc. Además, la autora define los conceptos y las categorías clave de la industria foodtech, como agtech, alimentos de nueva generación, proteínas alternativas, carne cultivada, Q-commerce, nutrición personalizada, etc.

 

«Que el alimento sea tu medicina,

y la medicina tu alimento…»[i]

 

Introducción

Retos del sistema de alimentación

La pastilla azul: ¿Cómo será 2050 en relación con la alimentación si nos mantenemos como siempre lo hemos hecho?

En 2050 la Tierra estará habitada por entre 9700 y 10.000 millones de personas (…) para alimentarlas a toda, habremos necesitado producir un 70% más de alimentos con unos recursos equivalentes a 1.7 planetas Tierra (…) habremos aumentado la cantidad de tierras de cultivo un tamaño superior a Reino Unido y perdido más de 10 veces esa superficie (…) de selvas y zonas salvajes (…) la producción de alimentos (…) habrá ido declinando entre u 2 y un 6% cada década debido a la degradación del suelo, las sequias y el incremento del nivel del mar (…) los pescadores encontrarán en sus redes más plásticos que peces. Entre cincuenta y setecientos millones de personas se habrían visto forzadas a abandonar sus hogares únicamente como consecuencia de la degradación del suelo. En el tablero geopolítico las fichas clave serán el agua y la soberanía alimentaria (…)

 

¿Y si tomamos la pastilla roja?

La Unión Europea seguirá existiendo y habrá logrado su objetivo de ser climáticamente neutra, arrastrando con su decisión a otras regiones. Al reducir drásticamente el uso de plaguicidas y fertilizantes, la salud de los suelos de cultivo se habrá recuperado; incluso la cuarta parte de dedicarán a la agricultura ecológica.

La aplicación de soluciones de agricultura de precisión y de agricultura inteligente[ii], la robotización, la popularización de sistemas de cultivo vertical[iii] y de agricultura regenerativa y el éxito de la biológica sintética habrán incrementado la productividad sin necesidad de añadir más superficie de cultivo.

En los supermercados encontraremos no solamente hamburguesas, sino filetes, entrecots, pescado y marisco creados mediante cultivo celular o molecular o con técnicas de fermentación de precisión (…) el ganado todavía existente contará con urinarios adaptados que habrá aprendido a utilizar con una combinación de adiestramiento e implantes. Sus deyecciones re recogerán antes de llegar al campo y se reconvertirán en abono, energía y otros productos de utilidad que generarán ingresos adicionales a los ganaderos y permitirán contener los precios de la carne producida con esta técnica ancestral.

En las mismas estanterías de proteínas encontraremos alternativas de origen vegetal cuyos sabor, textura y propiedades nutricionales no tendrán nada que envidiar a los alimentos originales que emulan, ya que la inteligencia artificial habrá logrado encontrar en las plantas los ingredientes perfectos para engañar a nuestra boca y a nuestro cerebro (…)

No siempre será necesario ir al supermercado porque todos los hogares contarán entre sus electrodomésticos con impresoras 3D que producirán platos personalizados según los gustos y necesidades de salud de cada miembro de la familia (…)

 

¿De qué futuro te gustaría formar parte?

¿Cuál es el mundo que quieres sostener?

 

Las startups foodtech han tenido un papel fundamental como descriptores e incluso agitadores de esta industria y lo van a seguir teniendo (...)

 

«La comida es el nuevo internet»[iv]

 

En 2022 leí la primera edición de Foodtech: La gran revolución de la industria alimentaria¿por qué leer la edición de 2025? Beatriz Romanos actualiza el libro en base a la consolidación de diferentes tendencias que identificaba y otras nuevas que han emergido. Se va demostrando poco a poco el valor que aporta—captura—reparte—, el ecosistema que se va gestando en torno al foodtech,  gracias al empuje de las startups, los venture capital y como no, el mercado.  

 

Queda mucho camino por hacer, eso no podemos negarlo, veamos el vaso medio lleno. Van naciendo startups de proteínas con base de insectos, alimentación personalizada, o aplicaciones de aprovechamiento de comidas como too good to go. La revolución está aún en fase embrionaria, pero no debemos dejar de monitorizar lo que está pasando, ¿Qué se está gestando?, ¿podemos sumar?, ¿cómo? Dejar pasar la ola es una opción, perder el tren es una inacción.

 

«Food to data,

 data to food»[v]

 

Tecnologías con más impacto en la industria foodtech

Ø  Inteligencia artificial

o   Anticipo de plagas y previsión de la productividad de una cosecha.

o   Plataformas para el diseño de proteínas.

o   Optimización de los sistemas de fermentación

o   Previsión de la demanda

o   Eficiencia industrial

Ø  Big data

Ø  Internet de las cosas

Ø  Automatización y robótica

Ø  Blockchain

Ø  Asistentes de voz y Chatbots

Ø  Impresión 3D

Ø  Ciencia genética, bioinformática y biotecnología

Ø  Otras tecnologías[vi]

 

(…) la incertidumbre (…) ¿Cómo serán las cosechas? ¿Y el volumen de producción? ¿Nos afectara alguna plaga? ¿Cómo se comportará la demanda y cómo lo harán los precios? ¿Cuándo llegará la próxima pandemia y cómo nos afectará? ¿Y la próxima guerra?

 

Bajo en concepto de agtech podemos englobar todas las tecnologías y los servicios destinados a mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la agricultura y la ganadería (…) subsegmentos: la agrobiotecnología, la agricultura inteligente[vii] (…) los marketplaces agrícolas y los nuevos sistemas de cultivo y ganadería (…)

 

¿Cómo producir más alimentos sin incrementar la tierra cultivable o en zonas en las que las condiciones o el clima no permiten las formas de agricultura tradicional? ¿Y si pudiéramos llevar a la agricultura a las zonas urbanas, acercarlas a los ciudadanos para que puedan disponer de productos frescos y de autentica cercanía? ¿O introducirla directamente en los supermercados, los restaurantes o inclusos sus hogares? ¿Sería posible hacer todo esto de modo eficiente, consumiendo menos agua, pesticidas y fertilizantes sintéticos y mantener el sabor?

 

(…) ¿Qué ha ocurrido para que la producción de proteínas se esté trasladando desde las granjas hasta los laboratorios y las fábricas?

 

Retos de la industria de los alimentos alternativos

Ø  Aceptación del consumidor

Ø  Paridad en el precio

Ø  Paridad en las características

Ø  Alimentos procesados y etiquetas limpias

Ø  Escalabilidad

Ø  Regulación

Ø  Impacto ambiental

 

Tipos de alimentos plan-based que se pueden encontrar en el mercado

Ø  Análogos cárnicos

Ø  Análogos de pollo

Ø  Análogos de pescado

Ø  Huevos

Ø  Lácteos

 

El concepto[viii] es teóricamente sencillo: se trata de recrear la carne utilizando solo sus componentes básicos, las células, y no el animal completo.

Para el desarrollo de la agricultura celular se precisan…

Ø  Líneas celulares

Ø  Medio de cultivo

Ø  Andamiaje[ix], soporte o matriz extracelular

Ø  Biorreactores

 

¿Qué desafíos afronta la carne cultivada?

Ø  Coste

Ø  Bioseguridad

Ø  Producción a escala y procesos industriales

Ø  Nomenclatura y regulación

Ø  Geopolítica, seguridad alimentaria y equidad

Ø  Otros interrogantes[x]

 

La posibilidad de aplicar el modelo de desarrollo propio del mundo del software a la alimentación es una visión más rompedora y supone un cambio radical de paradigma. Estaríamos hablando de un modelo de alimento como software (Food-as-Software)  

 

¿Qué productos fermentados se pueden comer o probar ya?

Ø  Lácteos libres de animales

Ø  Carne libre de animales

Ø  Marisco y pescado sin peces

Ø  Huevos sin gallinas

 

Obtener alimentos[xi] del aire puede parecer la cuadratura del círculo, pero eso es precisamente lo que proponen algunas iniciativas inspiradas en tecnológicas de la NASA.

 

La categoría food delivery, que engloba todas las actividades de entrega de alimentos a domicilio desde el restaurante, el supermercado, la marca o directamente el productor, ha sido la punta de la industria foodtech. La aparición de numerosísimos actores en cada país; las llamativas operaciones de consolidación en un modelo de negocio basado en el tamaño, el volumen y el concepto “el ganador se lo queda todo, y las no menos llamativas caídas dieron amplia visibilidad a una categoría que no ha dejado de crecer, evolucionar y generar ambiciosas expectativas (…)

 

¿Hasta qué punto penetrará la ultraconveniencia en los consumidores? (…) ¿Llegará a convertirse la ultraconvencia Q-commerce en el nuevo estándar del comercio electrónico de alimentación? (…)

 

(…) el “Q-commerce era una industria fundada en la codicia, el miedo y la pereza del consumidor, dando falsas esperanzas a los CEO y VC de que tal crecimiento rápido era sostenible (…)

 

“Los grandes amigos de las dark kitchens

son la tecnología y los datos”

 

la microencapsulación es una solución que permite el suministro eficaz y seguro de bioactivos y probióticos por vía oral (…)

el producto final puede incorporarse a alimentos y bebidas para mejorar su perfil nutricional y su sabor, y resiste incluso temperaturas de cocinado y UHT (…)

 

La nutrición personalizada afronta retos como la necesidad de profundizar en la evidencia científica, la gobernanza de los datos sensibles, la agilidad y flexibilidad para crear productos adaptados de forma rentable a la vez que accesible, o la adaptación de la cadena de suministro para que estas soluciones lleguen de forma eficiente al consumidor.

 

“Lograr un hilo digital completo que represente

 cada elemento de la cadena de alimentación

 es uno de los grandes retos que aborda

 la industria foodtech”.

 

(…) ¿Hasta dónde llega el derecho a saber del consumidor frente al derecho a preservar secretos industriales? (…)

 

¿Trazabilidad y seguridad en la palma de la mano?

(…) ¿Qué información podría recibir sobre lo que va a comer? ¿Podrá identificar si lo que le han puesto delante es auténtico atún rojo de almadraba o un primo maquillado con remolacha o si el jamón que le han presentado es autentico ibérico de bellota y para negra? (…) ¿Podrá conocer quizás el nivel de ternera de un solomillo antes de pelearse inútilmente con él? Quizás, si la foto no encaja con el plan de nutrición que se ha trazado, una alarma comience a sonar para arruinar ese momento “goxo”

 

“Tiramos a la basura 1300 millones de toneladas

 de comida cada año o, lo que es lo mismo,

 ¡un billón de dólares! Y hay 820 millones de personas

que, al mismo tiempo, están pasando hambre”.

 

Prevenir la perdida desde el origen

Ø  En el campo (durante y después de la cosecha)

Ø  En la cadena de suministros

Ø  Con asistencia para restaurantes

Aumentar la vida útil de los alimentos

Rescatar y revalorizar en nuevos alimentos (u otros materiales)

Redistribuir antes de tirar

¿Qué soluciones nos ofrece la industria foodtech para evitarlo?

Ø  Plataformas B2B

Ø  Plataformas B2C

Ø  Plataformas C2C o entre vecinos

Ø  Plataformas B2B, B2C o P2P

 

«Innovar en el perímetro:

 nuevo producto, nuevo modelo de negocio»[xii]

 

Foodtech

La gran revolución de la industria agroalimentaria

Beatriz Romanos

LID editorial

 

Link de interés

Foodtech: La gran revolución de la industria agroalimentaria

• Tech Food Magazine

• Los factores y las cifras tras el empuje de los alimentos de origen vegetal

• Abundancia: El futuro es mejor de lo que piensas

• Organizaciones exponenciales

• La cuarta revolución industrial

La venganza del campo ¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?

A Data-Driven Company: 21 claves para crear valor a través de los datos y la inteligencia artificial

 La revolución del petfood: transformación y futuro del retail alimentario 


«Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud

es como un mecánico muy ocupado

 por cuidar sus herramientas»[xiii]

 

ABRAZOTES


[i] Hipócrates

[ii] Smart farming

[iii] Vertical farming

[iv] Kimbal Musk

[v] “De los alimentos a los datos, de los datos a los alimentos”

Ø  Cocuus convierte los datos en "chuleta"

[vi] Anything-as-a-Service (XaaS)

Ø  Grow “Pasto como servicio”

[vii] Añadamos autónoma y robotizada

[viii] Carne cultivada

[ix] Scaffold

[x] ¿Qué mapa de acceso a esta fuente de nutrición dibujan estas previsiones? ¿En qué medida resolverá o agrandará la brecha entre las regiones? ¿En qué medida resolverá o agrandará la brecha entre las regiones? ¿Cuándo podremos ver que estos avances empiezan a resolver los retos de hambre, malnutrición, e impacto climático (…)? ¿Cómo podremos apoyarnos en estos avances para garantizar la soberanía alimentaria de las regiones?

[xi] Proteínas

[xiii] Proverbio español