Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2023

La enseñanza de la dirección y el método del caso

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En relación con su uso para la enseñanza de la dirección, Carlos Llano nos muestra en está obra que el método del caso es especialmente más ambicioso que la enseñanza tradicional. La pretensión del método del caso en la enseñanza de la dirección de empresas es llevar al aula genuinas situaciones de negocios, para ser analizadas con miras a identificar y evaluar causes alternativos de acción para quién toma las decisiones.

El método del caso, según se nos presenta en está obra, es precisamente un ejercicio de observación y de juicio que convierte la experiencia en un factor educativo. El contacto con los puntos de vista de los demás, así como el contraste de criterios o juicios de valor propios con los ajenos, permiten practicar una valiosa gimnasia que recopila la experiencia y ensancha las propias capacidades de acción.

 

No hay empresas de calidad,

 sino empresas donde los que en ella trabajan

 se esfuerzan en hacer las cosas con calidad[i]

 

Prólogo[ii]

(…) aprender es algo que yace dentro de cada persona; el ser humano es un ser dispuesto para el aprendizaje como un fin (…) el método del caso resulta así no como un método de enseñanza, sino de aprendizaje; es aprendizaje dirigido (…) poner especial atención al proceso de interacción que se establece con los alumnos en el aula (…) no es posible en semejante pedagogía adoptar una postura de observador pasivo.

(…) la pedagogía del método del caso precisamente busca conseguir que quien aprende con ella logre sistematizar, en la medida en que ello es posible, la información requerida para identificar, formular y resolver los problemas a los que esa «escuela de la vida» nos enfrenta de continuo.

(…) para adquirir experiencia es preciso ir más allá de la mera acumulación de horas de trabajo (…) es fundamental que el interesado ponga en ejercicio dos actitudes y la disposición para fortalecerlas y acrecentarlas: apertura de mente y firmeza de criterio.

La apertura de mente (…) se deriva de la disposición para aprender, en la medida en que se tenga también capacidad para observar la actuación y la forma de pensar de los demás. La firmeza de criterio (…) capacidad de emitir juicios de valor equilibrados (…) permite al individuo distinguir entre lo que sirve y lo que no, entre lo urgente y lo importante, entre lo esencial y lo accesorio, entre lo que interesa a sus propósitos y lo que es ajeno a ellos (…)

El método del caso (…) es un ejercicio de observación y de juicio que convierte la experiencia en un factor educativo (…)

(…) los objetivos educativos del método del caso han de centrarse en cualidades intelectuales (curiosidad, juicio, sabiduría) y personales (carácter, sensibilidad, integridad, capacidad de compromiso, responsabilidad)

(...) no sólo es posible aprender del error, sino que es preciso también hacerlo a partir del éxito (…)

(…) crear espacios de apertura y confianza en un aula, de formular las preguntas apropiadas, de manejar la incertidumbre, etc., son verdaderas lecciones sobre el modo de conseguir que el intercambio de puntos de vista sea una invaluable y excitante experiencia de aprendizaje (…)

 

Más vale proponerse la meta de la excelencia y fracasar

 que el de la mediocridad y tener éxito[iii]

 

¿Me puede ayudar el método del caso a crecer profesionalmente?

-     ¿Cómo?

-     ¿Por qué debo utilizarla?

-     ¿Para qué?

-     ¿Cuándo se debe de utilizar?

 

El método del caso es una metodología de impartir sesiones que nos puede gustar más o menos. Hay algunos que llevan años intentando enterrarla por diversos motivos (les parece anticuada, no la conocen /saben trabajar con ella, o simplemente prefieren trabajar con otras). Para que aporte valor tanto la persona que conduce la sesión como a los participantes deben preparar muy bien la sesión, haber trabajado la documentación individualmente, realizado una buena discusión previa en equipo, planteado posibles escenarios /planes de acción, no tener miedo a participar en el debate (un buena discusión del caso nos permite crecer). Tus opciones pueden ser tan validas como las de los demás, no olvidemos que en el método del caso no hay soluciones únicas, todas pueden ser iguales de validas o lo contrario.

 

Me gusta el método del caso y no solo para dar clases también para dar sesiones one to one con directivos, si conoces la metodología puedes exprimir el arte de preguntar, buscar escenarios, explorar otras vías que potencien el desarrollo de los partícipes.

 

Busca, compara y si encuentras una mejor opción de entregar valor al cliente utilízala.

 

Siempre se puede aprender de alguien

 que esté en plena acción de algo que domina[iv]

 

(…) la primera fuente de educación es la experiencia, no la enseñanza (…)

 

La experiencia como fenómeno educativo (…) requiere en el hombre que se educa (…) dos condiciones o actitudes imprescindibles, y la disposición de adquirirlas: a) apertura de mente y b) firmeza de criterio.

 

(…) el método del caso como otros métodos activos de enseñanza considera que aprender no es escuchar, sino descubrir. El maestro (…) ha de suscitar las circunstancias y condiciones para que el alumno descubra por sí mismo lo que ya sabe (…) la educación no consiste en escuchar sino en ejercitar un proceso constante de descubrimiento (…)

 

(…) si yo no intervengo el que no aprendo soy yo mismo (…)

 

(…) la objetividad del análisis nos obligará a distinguir entre hechos y opiniones. Se asume que los hechos pueden ser analizados con objetividad, en tanto que las opiniones tienen un carácter subjetivo (…)

 

(…) la uniformidad de opiniones es sospechosa: sospechosa de no haber hecho el esfuerzo requerido; sospechosa de no tomarse la molestia de “no estar de acuerdo”.

 

(…) preparar una sesión significa explorar las distintas vías o caminos hacia los que los participantes podrían dirigirse, y determinar el provecho pedagógico que pudieran obtener en cada una de esas posibilidades.

 

El método del caso no pretende que el alumno reciba, sino que descubra. La función didáctica consistirá en poner al alumno en la tesitura de descubrimiento: que encuentre por sí mismo lo que haría si se hallase en la situación del caso (…)

 

(…) el buen maestro será aquel que acierte a combinar los tres criterios (…) en un grado aceptable de compresibilidad, fundamentación e interés… o quien logre elegir un texto que maneje acertadamente ese triple criterio, pues es el texto, más que en el profesor, en donde la conexión lógica de las enseñanzas se pone claramente en evidencia.

 

(…) la enseñanza comienza con una pregunta (…) pregunta-procedimiento-respuesta (…)

 

El método del caso pretende, más que nada, desarrollar la capacidad de preguntar, y se equivoca quien considera el caso como un problema a resolver (…) lo más rico de esa metodología, que busca, preferentemente, no la resolución de un problema, sino la definición del problema mismo ante una situación real dada (…)

 

La prudencia es la capacidad que tengo para emitir un juicio acertado sobre lo que je de hacer aquí y ahora (…) prudencia es la razón directiva de nuestras acciones particulares presentes; la razón en cuanto que dirige el obrar individual (…)

 

(…) no es prudente quien conoce todo lo que se ha escrito sobre la prudencia, sino quien acierta en los juicios que dirigen su acción.

 

(…) el directivo ha de ser inteligente y rápido en sus decisiones, y mal podrá prepararse para ello en un ambiente de “serena” lentitud y sosiego (…)

(…) un director de casos no ha de perder de vista el adagio bíblico según el cual omni negotio tempus est et oportunitas: para todo asunto hay un tiempo y una oportunidad especificas (…)

(…) la agilidad en la discusión de un caso, la contestación a flor de piel, la pregunta desprevenida, la cuestión critica presentada a bocajarro, con exigencia de respuesta inmediata, no son procedimientos caprichosos y accidentales para quien dirige un caso: es el modo de suscitar esa rapidez que toda sagacidad entraña.

 

No se necesita saber mucho,

 sino saberlo hacer realidad[v]

 

La enseñanza de la dirección y el método del caso

Carlos Llano Cifuentes

IPADE

 

Link de interés

Cátedra Carlos Llano Cifuentes

Los orígenes del IESE

 

La rutina no mejora:

el rutinario es el antípoda del experto[vi]

 

ABRAZOTES


[i] Carlos Llano Cifuentes

[ii] Sergio Raimond-kedilhac Navarro

[iii] Carlos Llano Cifuentes

[iv] Peter F. Drucker

[v] Carlos Llano Cifuentes

[vi] Carlos Llano Cifuentes

jueves, 4 de octubre de 2018

Aprender al revés; Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Con Aprender al revés los docentes de todos los niveles de enseñanza aprenderán paso a paso qué es el Flipped Classroom, por qué este innovador método va a mejorar la calidad del aprendizaje, cuál deberá ser el nuevo papel del docente, qué deberá hacer el estudiante y cómo los estudios avalan la eficacia de dicho método. En definitiva este libro se convertirá en una herramienta indispensable para todo aquél que quiera poner su clase del revés.

«Para no quedarse atrás,
el docente debe renovar,
fortalecer o modificar sus competencias»

Prólogo
(…) qué sucede dentro del aula, y cuáles son las funciones tanto del profesor como de los alumnos en ese proceso de aprendizaje (…)

Un aprendizaje exitoso requiere un cambio en las responsabilidades, cambio que necesariamente conduce a un aprendizaje más dosificado y permanente.
Eric Mazur

«Tú debes ser quien haga el cambio.
Tú debes ser el que plantee metas arriesgadas.
Tú deber ser quien se mire honestamente en el espejo.
¿Podrás hacerlo?»

Aprender, enseñar, captar la atención, provocar curiosidad, generar interés en adquirir nuevos conocimientos, debatir en clase, resolver dudas…

Esas deberían ser algunas de las tareas de los docentes que apostamos por cambiar la forma en que enseñamos. El aprendizaje debe ser abierto, continuo y no solo en el aula.

¡Tenemos que cambiar! que es difícil, por supuesto. Si quieres seguir aportando conocimientos a tus alumnos, a la vez que mejorando tu desempeño como profesional de la formación, no te puedes quedar atrás en el conocimiento—dominio de las nuevas metodologías activas que se están introduciendo en el aula.


«Para cambiar la educación en el mundo,
primero hay que cambiar la forma en que enseñamos»

¿Qué valor tiene una clase si un vídeo puede proporcionarte toda la información?
¿Cuál debería ser la finalidad del tiempo de clase?
● ¿Qué ocurriría si todos los alumnos viesen los vídeos grabados?

(…) ¿qué pasaría si dejásemos de impartir nuestras clases en tiempo real y, en su lugar, las grabásemos con antelación, para poder así utilizar el tiempo de clase de forma diferente? (…)

(…) repensar la forma en que enseñamos (…)
● Apoyar la personalización, el aprendizaje individual a gran escala.
● Preparar a los estudiantes para un futuro que aún no conocemos versus un pasado que desaparece a toda velocidad.
● Ser flexibles ante grandes cambios, que además se producen muy deprisa.
● Permitirnos seguir utilizando lo que de verdad funciona en educación y eliminar aquello que ya no sirve.
● Basarse en el aprendizaje activo, que involucra y hace dueños de su propio aprendizaje a los estudiantes.
● Ayudar a desarrollar profesores y estudiantes de calidad.

¿Cuál es el rol del profesor?
● La figura del profesor ha perdido preeminencia.
● Las reglas han cambiado.
● Las escuelas de hoy no son las mismas en las que estuvimos y cambian al margen de nosotros.
● Los estudiantes son de alguna manera diferentes.

(…) los deberes necesitaban de factores relevantes:
● Propósito
● Eficiencia
● Propiedad
● Competencia
● Atractivo estético

Principios de un buen diseño de contenido digital
● Principio de coherencia
● Principio de señalización
● Principio de redundancia
● Principio de aproximación espacial
● Principio de contigüidad temporal
● Principio de segmentación
● Principio de preentrenamiento
● Principio de modalidad
● Principio multimedia
● Principio de personalización
● Principio de voz
● Principio de la imagen

«Las estadísticas
no son el sustituto del juicio»
Henry Clay




Link de interés

«Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre.
El hombre no es más que lo que la educación hace de él»
Immanuel Kant

Recibid un cordial saludo

martes, 6 de marzo de 2018

School Marketing; Cómo vender más siendo un centro de enseñanza


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Cuando al alumno le llamamos «cliente»

¿Cómo se vende en un centro de enseñanza? ¿Sabe un centro escolar cuánto representa para su presupuesto perder un cliente? Uno de enseñanza superior, ¿debe ofrecerse a su potencial alumno o al «pagador»? ¿Saben los centros extraescolares cómo promocionarse a través de las redes sociales? A estas y muchas otras cuestiones da respuesta school marketing, un libro fruto de la investigación, la pasión y la experiencia.
Un manual imprescindible para cualquier centro educativo, porque los tiempos han cambiado y es necesario aplicar potentes tácticas de marketing para afrontar los nuevos retos y prosperar en el mercado. Bienvenidos al School Marketing o cómo deben venderse en el siglo xxi los centros de enseñanza para crecer, ser rentables y alcanzar la excelencia.

«El gran reto de la comunicación en centros de enseñanza
es diferenciarse del resto»
Xavi Sánchez

Prólogo
(…) son tiempos de cambio que afectan a todos los centros formativos de ámbito escolar deben luchar contra la pirámide poblacional —no son pocos los que curso tras curso tienen la incertidumbre de poder mantener las distintas líneas que tienen por curso—, y en el caso de la enseñanza superior esa pirámide se le suma la aparición de nuevos grados universitarios, además de nuevos centros para los grados existentes, y la globalización de la enseñanza que no entiende de fronteras en el caso de los másteres de postgrado (…)

(…) lo que se busca en el aprendizaje como una experiencia que empieza a gestarse en la búsqueda del centro, durante la formación y un post que perdurará durante toda la carrera profesional (…) otras variables como el propio prestigio de la institución siguen siendo determinantes para los potenciales estudiantes (…) hay un cambio pues hablamos de ciclos más cortos (…)

(…) estamos en un entorno de menor demanda a nivel doméstico, pero un entorno de la demanda a nivel global con dos mercados que exportan muchos estudiantes como son China e India (…)

(…) necesidad de mensajes nuevos, que lleguen al destinatario y que no se hayan escuchado anteriormente (…) única vía para conseguir la diferenciación necesaria para que un potencial cliente se sienta atraído por el mensaje (…) gana peso el enfoque eminentemente pragmático de formarse buscando un impacto directo y a corto plazo en la progresión profesional (…) la salarial (…) los «servicios de carreras profesionales» en general y la bolsa de trabajo en particular han pasado a ser determinantes en la oferta de los distintos centros (…)

(…) las redes sociales deben tener un uso específico, y ser frescas y agiles (…) los medios impresos cada vez tienen un uso más especifico y a los millennials (…) les cuesta leer una revista impresa si no tienen una motivación muy concreta para hacerlo (…)

(…) el School Marketing es una disciplina que, por la evolución del sector, cada vez será más relevante para los distintos centros de cara a proyectar los valores, programa y resto de características diferenciales (…) la buena ejecución (…) metodología y acciones (…) estrategia pensada y bien ejecutada (…) diferenciar a nuestro centro de la competencia, local o global, online y offline.

«Un profesor trabaja para la eternidad:
nadie puede decir dónde acaba su influencia»
Henry Brooks Adams

Introducción
(…) antes los centros de enseñanza tenían la capacidad de elegir, de seleccionar. Hoy en día no. Y es probable que nunca más vuelva a pasar. Ahora son ellos los que son elegidos o seleccionados, y como cualquier otro producto que un potencial consumidor elige en cualquier otro ámbito ha de saber venderse, saber cuáles son sus virtudes y magnificarlas, conocer también sus defectos para minimizarlos u obviarlos.

(…) el conocimiento de los centros de enseñanza y su necesidad para venderse no creo que ya nadie lo pueda poner en duda. Nos enfrentamos a un nuevo reto: pasar de centro a empresa, pasar de alumno a cliente, pasar de padres a compradores, pasar de exalumnos a «recomendadores» (…)

«Es más importante lo que el maestro es
que lo que enseña»
Karl A. Menninger

¿Qué institución formativa puede permitirse el lujo de no hacer marketing? Pocas o ninguna, y he preguntado «hacer» que no «invertir».

Todos hacemos marketing a diario. Hay una máxima que siempre he defendido como director de programas, captador o profesor «quien mejor vende un programa o una escuela es el alumni». Cuidarlo es clave, fidelizarlo el objetivo, convertirlo en el primer prescriptor el sueño de todo gestor.

Cada vez más vemos como los centros educativos tienen presencia en los medios on y off-line unos con equipos internos y otros con ayuda de una agencia.

Es perentorio dar a conocer la propuesta de valor diferencial, vivimos inmersos en un auge de centros educativos, y a la vez en una fuerte caída de la curva demográfica, por no hablar del daño que ha hecho la crisis a la hora de invertir en formación.

El cliente (empresa o padres) y el usuario final son cada vez más exigentes, quieren un retorno rápido de la inversión que van a realizar en un programa a la vez que exigen menor duración de estos, optimización de las áreas dando cabida a nuevas tendencias, innovación en la metodología de enseñanza, y como no podía ser de otra manera conocimientos adaptados a la realidad de su empresa.

Vivimos momentos de cambios importantes en la formación, necesitamos hacer, invertir, co-crear acciones de marketing que ayuden a nuestros centros a conseguir minimizar la caída de alumnos a la vez que conseguir la fidelización de los alumnis. 


«El mejor maestro es el que nos enseña
a estudiarnos a nosotros mismo»
Stephen Crane

Es evidente que témenos que vender, pero lo más importante es saber qué vamos a vender y a quien se lo vamos a vender (…)

Un centro de enseñanza es muy diferente a cualquier otro tipo de producto que se anuncia en cualquier medio de comunicación. ¿Por qué? Por la sencilla razón que tenemos que ofrecer lo que el público quiere (...)

(…) es importante que Cuando se apuesta por un concepto tenga vigencia y durabilidad (…) hay que tener en cuenta que el prestigio, la notoriedad y el conocimiento cuestan muchos años y mucho dinero en inversión conseguirlo (…)

(…) debemos saber extraer nuestros puntos fuertes, de forma objetiva, para poder trabajar con ellos, y dotarles de la fuerza que necesitarán nuestros mensajes. 

«No hay maestro que no pueda ser discípulo»
Baltasar Gracián

El público objetivo del ámbito escolar; son los padres. Nuestro trabajo será conocerlos saber cuáles con sus necesidades que tienen para con la formación de sus hijos (…)

(…) si realmente queremos «vender» nuestras virtudes como centro de enseñanza a los padres, tendremos que venderles que somos únicos en alguna cuestión en la que puedan estar interesados.

Rendimiento académico + Felicidad personal
= Padres y alumnos satisfechos

«La escuela no cabe en los límites estrechos del aula»
José Ingenieros

¿Deben los centros de enseñanza tener un plan de marketing anual? Si entendemos que un plan de marketing es un documento en el que se recogen todos los elementos, estrategias, estudios, objetivos, etc., imprescindibles para delimitar y dar forma a esa hoja de ruta que nos hemos planteado como válida para conseguir llegar a nuestra meta, entonces sí.

«Enseñar es aprender dos veces»
Joseph Joubert

Una vez hayamos centrado nuestra propuesta (publico objetivo, plan de marketing, conocimiento de nuestras fortalezas, determinación presupuestaria y selección de medios) llega la hora de la verdad. Hay que pensar en la campaña.

«Siempre que enseñes,
enseña a la vez a dudar de lo que enseñas»
José ortega y Gasset

Muchas universidades tienen un servicio de alumni de gran relevancia. En EE. UU. no solo es imprescindible, sino que la gran mayoría de los exalumnos de las universidades abona una cuota en función de sus posibilidades a la propia universidad. De esta forma pueden llegar a cubrir más del 25% del presupuesto de una universidad.

¿Qué puedo ofrecer a los alumni?
Directorio
Formación, jornadas, charlas
Encuentros
Bolsa de trabajo
Ventajas y beneficios
Tarjetas de crédito
Promoción de empresas de alumni
Revista
Merchandising
Mentoring entre alumni
E-mail
Votaciones
Descuento en matriculas familiares
App
Formación continua
● Servicio de asesoramiento individualizado
Accesos
Servicio editorial

«El sabio cuida principalmente de la raíz»
Confucio


Link de interés

«La mayoría de los educadores seguirán dando clase 
sobre navegación mientras el barco se estuviera hundiendo»
James H. Boren

Recibid un cordial saludo

martes, 8 de agosto de 2017

Flipped Learning; Aplicar el modelo aprendizaje inverso

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Esta obra porta al profesorado todos los conocimientos y estrategias que necesita adquirir para llevar a cabo con éxito el modelo de aprendizaje inverso (flipped learning) que tan buenos resultados está dando a miles de profesores de todos los niveles educativos en el mundo. El libro es un manual de ayuda para docentes que quieren empezar a implementar metodologías de aula inversa en sus asignaturas. Aporta conocimientos básicos sobre el modelo de aprendizaje inverso, así como información relevante sobre las distintas metodologías y herramientas tecnológicas que pueden usarse en distintas asignaturas y áreas de conocimiento.
Especialmente útiles son los capítulos en los que se explica cómo implementar las distintas metodologías de fomento del estudio previo (Just in Time Teaching, Peer Instruction, Team Based Learning y PEPEOLA[i]) y cómo lograr motivar a los alumnos a realizar el estudio previo mediante técnicas de marketing del modelo y de gamificación. También es de gran utilidad el capítulo sobre cómo analizar las respuestas de los alumnos tras la interacción con los materiales, a fin de conocer cuáles son sus intereses y dificultades reales; en el libro se muestran diversos modos de aprovechar este feedforward procedente de los alumnos para replantear las clases, teniendo en cuenta sus intereses y dificultades, proporcionándoles así el feedback que más necesitan.
Finalmente, el libro presenta también resultados de experiencias de este modelo, llevadas a cabo con éxito en varias asignaturas universitarias de distintos grados.

«Lo que tenemos que aprender
lo aprendemos haciendo»
Aristoteles

Presentación
(…) el tiempo de clase lo habremos liberado gracias a que hemos transmitido buena parte de la información a aprender, sin necesidad de gastar la mayor parte del escaso tiempo de clase del que disponemos en interminables explicaciones magistrales en los nuevos grados universitarios (…)

(…) ganancias en preparación previa de los alumnos, tiempo disponible en clase, participación en clase y aprendizaje de los alumnos (…)

(…) catarsis metodológica supone pasar del modelo de enseñanza tradicional, basado en la trasmisión presencial unidireccional de los conocimientos, a un modelo de aprendizaje inverso, de transmisión no presencial (on line) y multidireccional de la información a aprender, basado en el fomento y comprobación del autoestudio y en ejercicios de competencias en clase.

(…) hacer pensar y trabajar a sus alumnos en clase, a observarles mientras lo hacen y a ayudar a los que tengan dificultades (…) cambiar de un modelo de transmisión unidireccional de información, centrado en el protagonismo y la actividad del profesor, a un modelo de comunicación bidireccional basado en alcanzar la comprensión mutua entre el profesor y los alumnos y en la actividad y el protagonismo de los alumnos.

Fuera del aula, el papel del profesor no será sólo prepararse clases, sino que deberá enviar los materiales a sus estudiantes, comprobar que estos estudian, conocer sus dificultades y, a la vista de ello, adaptar su enseñanza a sus necesidades (…)

Just in time Teaching, el profesor deberá desarrollar una serie de competencias y habilidades esenciales que le harán eficaz en el uso de estas metodologías (…) aprender a crear los documentos hipermedia (…) crear los cuestionarios de comprobación del estudio previo e intentará analizar las respuestas de los alumnos.

(…) aprender a comunicar y a mostrar los beneficios del modelo flipped a los alumnos, y en como aprender a gestionar el feedforward de los estudiantes.

El punto de partida para la implementación del modelo flipped es la motivación del profesor por mejorar el aprendizaje de sus alumnos

Sigo en mi senda de profundizar en el modelo de aprendizaje inverso flipped learning. Descubrir tanto el libro de Alfredo Prieto como su blog sin duda ayuda a la hora de interiorizar cómo aplicar nuevas metodologías en el aula.

Motivación como profesores para mejorar, motivar a nuestros alumnos para que traigan preparadas las clases, etc. La mejora continua es responsabilidad de todos, pero nosotros como docentes debemos ser los primeros interesados en contagiar las bondades de la clase inversa.

Lo que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso en la implementación del modelo inverso s lograr motivar a los alumnos para que hagan el estudio

(…) El flipped learning facilita que los profesores cuenten menos «rollos» y pregunten más, y que los alumnos adopten un rol más activo, que intenten comprender con más autonomía y que ejerciten competencias en clase aprendiendo a usar el cerebro (…)

(…) la información que los alumnos deben aprender se transmite en hipertextos e hipermedia con links a documentos, presentaciones, videos y podcasts (…)

Flippear es dar la vuelta al uso del tiempo y el espacio en el aula y fuera de ella (…) alterar el protagonismo en el aula (…)

Las fortalezas del modelo inverso
1.   Estimula el estudio continuo de los alumnos antes del inicio de cada nuevo tema…
2.   Permite que el tiempo de clase se use en actividades protagonizadas por los alumnos
3.   Permite la realización de actividades de evaluación formativa
4.   Las tareas se hacen y se corrigen en tiempo de clase

(…) el profesor planteara la clase conociendo de antemano sus dificultades de comprensión y sus preferencias.

(…) debemos crear cauces para facilitar que los estudiantes informen al profesor sobre sus dificultades y dudas tras intentar comprender los materiales (…) « ¿Qué duda quieres que conteste el profesor en la primera clase del tema?», O « ¿qué parte del tema te queda menos clara o te parece más difícil de entender?»

Para el fomento del estudio previo, además de un buen marketing y el uso de estrategias de gamificación, conviene aplicar las 4R.
1.   Responder
2.   Replantear
3.   Reconocer
4.   Recriminar

Esta es la piedra filosofal de la educación:
convertir las dudas y dificultades de los alumnos en oportunidades de aprendizaje para ellos y sus compañeros



Link de interés

« ¡Ay, si supiéramos aprender a aprender a tiempo!»
Enrique Solari

Recibid un cordial saludo


[i] PEPEOLA: Preparación y Estudio previo por Educación On Line Automática