Mostrando entradas con la etiqueta realización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realización. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de mayo de 2023

Control presupuestario: Planificación, elaboración y seguimiento del presupuesto

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El control presupuestario es una herramienta imprescindible para controlar la gestión de la empresa y anticiparse a los problemas que se pueden producir. Este libro aporta ideas, conceptos, técnicas, herramientas y soluciones para todas las organizaciones en el ámbito de la gestión y del control presupuestario, y le permitirá utilizar de una manera mucho más eficaz sus recursos. El presupuesto es una herramienta esencial que integra los esfuerzos de toda la organización para planificar cómo se determinan y gestionan los recursos que son necesarios para lograr los mejores resultados posibles. En este libro encontrará:

• Las claves para un proceso óptimo de planificación presupuestaria.

• La utilidad de los presupuestos para conseguir los resultados previstos.

• Cómo evitar los principales errores en la elaboración y control del presupuesto.

• Las etapas para la elaboración: fijar de forma óptima los responsables y tareas.

• El contenido más adecuado de un presupuesto adaptado a cada organización.

• Las principales técnicas de seguimiento y control presupuestario.

• El análisis de desviaciones como técnicas de control presupuestario.

• Las herramientas de software como soporte del presupuesto.

• La forma de realizar y controlar los presupuestos de un proyecto.

• El check list de revisión del proceso presupuestario.

• Un caso práctico global de realización y control de un presupuesto.

 

«La prudencia es una solterona rica y fea,

cortejada por la incapacidad»[i]

 

Introducción

El presupuesto de una organización expresa la forma en que se van a aplicar los recursos disponibles en el futuro para conseguir los objetivos fijados en la estrategia.

 

Las tareas de planificación, establecimiento de objetivos, realización de previsiones y todo lo que rodea al proceso presupuestario implican hacerse preguntas:

¿Cómo se empieza en una organización todo este proceso presupuestario?

¿Con que entusiasmo, energía, recursos y dedicación se empieza el presupuesto?

¿Es el presupuesto una rutina porque así está establecido o es verdaderamente una herramienta de gestión para conseguir los objetivos previstos?

 

Claves del éxito para la elaboración de un presupuesto

• Prepare el contexto del presupuesto,

• El proceso presupuestario debe saber abordar la incertidumbre y la falta de control,

• Acertar en la coherencia de los objetivos y en sus posibilidades,

• Determinar el modelo de análisis o sistema de información a utilizar,

• Desarrollar unas previsiones coherentes,

• Debe existir un sistema fiable que analice las desviaciones producidas,

• Preparar unos presupuestos integrados y adaptados a su organización,

• Estimular la mejora en el proceso de elaboración del presupuesto.

 

«He perdido mucho tiempo,

 pero no sé cuál exactamente»[ii]

 

¿Tiene la compañía una buena planificación presupuestaria?

-     ¿Tenemos controladas las desviaciones?

-     ¿Cuál es el “plan B” si no se cumple el presupuesto?

¿Quién lidera la redacción del presupuesto en la compañía?

¿Quién lo aprueba anualmente?

¿Quién los ratifica?

 

Para algunos, hablar de presupuestos, planificación, elaboración, desviaciones, seguimiento, cuadros de mando, etc., puede parecerles “antiguo”, para otros “no sabe no contesta” y para un tercer grupo más ortodoxo nos dirán que es su día a día.

 

Como mandos intermedios, directivos, consejeros, propietarios, etc., entender el valor que aporta el control presupuestario es clave. Subestimar el presupuesto es un error que nos puede ocasionar un gran perjuicio en la compañía… no tenemos excusa para no ser rigurosos en el control, indistintamente del cargo orgánico que ocupemos en la compañía, nos afecta a todos y todos somos responsables de su cumplimiento y seguimiento.

 

«Pasar de la pobreza a la opulencia

no es más que cambiar de miseria»[iii]

 

La planificación estratégica es el conjunto de elementos que permiten alcanzar los objetivos previstos, este documento (…) debería incluir objetivos, normas, medidas de actuación, planes de acción, indicadores y responsables. La planificación es una forma de actuar a partir del estudio de las diferentes opciones previamente analizadas y valoradas.   

 

Tipos de planificación

Planificación a medio plazo: se trata de la planificación a más de un año, y está relacionada con la planificación estratégica tambien a medio plazo. Máximo a tres años vista.

Planificación a corto plazo: se trata de la planificación a un año y se plasma o se conoce como la elaboración y control del presupuesto.

Planificación operativa: se trata de la planificación a un plazo inferior o igual a un mes o trimestre, y se realiza mediante la gestión del día a día de la empresa o mes a mes.

 

El presupuesto es una herramienta de planificación que (…) integra y coordina las áreas, actividades, departamentos y responsables de una organización, y que expresa en términos monetarios los ingresos, gastos y recursos que se generan en un periodo determinado para cumplir con los objetivos fijados en la estrategia.

 

Tipos de presupuestos

• Presupuesto rígido o estático,

• Presupuesto flexible,

• Presupuesto por programas,

• Presupuesto base cero,

• Presupuesto por actividades,

 

― Presupuesto de supervivencia,

― Presupuesto garantizado,

― Presupuesto óptimo,

 

El presupuesto no es la expresión de lo que se desea conseguir, sino que es la forma de expresar, en términos monetarios, los objetivos a conseguir, objetivos asumibles y alcanzables con los medios necesarios.

 

Errores antes, durante y después de la elaboración del presupuesto

Inicio del proceso de confección del presupuesto

• No tener en cuenta determinados factores nuevos o excepcionales,

• No relacionar los objetivos fijados con los responsables de alcanzarlos,

• Realizar presupuestos restringidos, con poca descentralización y poco participativos,

 

Elaboración de los presupuestos operativos

• Errores en el cálculo y previsión de ventas,

• Errores en la determinación del coste de las ventas,

• Errores en utilizar distribuciones de gastos,

• Errores en la previsión de los cálculos de los gastos generales,

• Errores por utilizar sólo datos históricos para realizar el presupuesto,

• Errores por no tener en cuenta la estacionalidad,

• Errores por no tener en cuenta la capacidad de los recursos,

 

Negociación de los presupuestos

• Eternizar está etapa,

• Obtener cifras demasiado exactas,

• Ceder en partidas presupuestarias clave sin justificación,

• No coordinar las decisiones de los diferentes responsables,

 

Obtención de presupuestos

• No cumplir los plazos del calendario de realización previstos,

• Utilizar poca información de los diferentes responsables,

• Diseñar calendarios poco realistas,

 

Aprobación de los presupuestos

• Plasmar resultados poco realistas o suponer un resultado irreal,

• Aprobar los presupuestos sin toda la información y verificaciones necesarias,

• Se producen cambios constantes sin justificación aparente,

• Aprobar un presupuesto casi irreal,

• No guardar la version aprobada del presupuesto y su documentación soporte,

 

Seguimiento y control

• No detectar las desviaciones más significativas,

• Utilizar el presupuesto como un sistema de control,

• Utilizar datos para el presupuesto muy distintos a los que llevan los diferentes sistemas,

• Disponer de un sistema de control de gestión efectivo,

 

Actualización de los presupuestos

• Realizar cada mes una revisión del presupuesto,

• No realizar la revisión del presupuesto cuando la situación lo requiere,

 

Los presupuestos operativos

• Presupuesto de ventas o ingresos,

• Presupuesto de gastos comerciales,

• Presupuesto de producción:

― Descripción del proceso de producción,

― Presupuesto de costes directos de fabricación

― Presupuesto de costes de los materiales,

― Presupuesto de costes indirectos de fabricación,

― Presupuesto de costes de fabricación,

• Presupuesto de gastos de distribución, almacenaje y transporte,

• Presupuesto de gastos de estructura,

• Presupuesto de inversiones,

 

Se define el control del presupuesto como la forma en que se va a medir y evaluar la consecución de los objetivos fijados en sus diferentes momentos, para ir aplicando aquellas decisiones correctoras necesarias que corrijan las desviaciones que se produzcan. La evaluación de las responsabilidades (…) de las personas que tienen que asumirlas, así como tomar las medidas correctoras necesarias para que se cumplan los objetivos fijados en la esencia del control presupuestario.

 

Desviaciones sobre resultados

• Ingresos,

• Costes de producción,

• Costes de distribución,

• Costes comerciales,

• Costes de estructura,

 

Seguimiento de los gastos de producción

• Materias primas,

• Mano de obra,

• Maquinaria,

• Costes indirectos,

 

Check list del presupuesto

Check list del proceso de elaboración del presupuesto

Check list del proceso de presentación y aprobación del presupuesto

Check list del proceso de seguimiento y control del presupuesto

Este check list debe aportar las mejoras para el próximo presupuesto y evitar los posibles errores y problemas en su confección y seguimiento.

 

«Si cabeza y corazón se contradijeran,

 el corazón acabaría diciendo.

 La pobre cabeza cede siempre,

 porque es la más prudente»[iv]

 

Control presupuestario

Planificación, elaboración y seguimiento del presupuesto

Luís Muñiz

PROFIT editorial

 

Link de interés

Finanzas para managers: Conceptos fundamentales de finanzas para no financieros

Finanzas para directivos

Finanzas descentralizadas: La nueva y definitiva libertad económica

El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

Como implementar la estrategia

Plan financiero para start-ups: Proceso y métricas en la práctica

 

«Creo que sólo hay tres parámetros que el arquitecto

 ha de tener en cuenta:

 el tiempo, el dinero y su creatividad.

 Éste último es el elemento decisivo:

 muchos de los mejores trabajos arquitectónicos

 nacieron a partir de presupuestos muy apretados »[v]

 

ABRAZOTES


[i] William Blake

[ii] Jean Dolent

[iii] Johann G. Oxenstierna

[iv] Paul Heyse

[v] Norman Foster

domingo, 3 de julio de 2016

La empatía en la empresa

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La empatía sigue siendo una capacidad humana por explorar y potenciar, y de la cual aprender. Sus beneficios son innumerables y se extienden a todos los ámbitos de la vida. Es fundamental en la esfera privada, pero no es menos relevante en el mundo laboral, en las empresas y en las organizaciones. Podríamos incluso decir que una empresa sin empatía tiene los días contados, es una empresa sin un futuro claro, al menos a medio y largo plazo. Y somos cada vez más conscientes de ello.
De hecho, el modelo competitivo está cambiando hacia otro más cooperativo, en el que se tiene en cuenta a las personas, sus emociones y sus circunstancias, sus intereses y capacidades, y sobre todo su satisfacción e implicación con el trabajo, así como su entusiasmo y su felicidad en el día a día. Ello no es posible si no existe la empatía. Es fundamental contar con líderes empáticos, tanto en grandes y medianas empresas como en el pequeño negocio; para estar de cara al público, para que funcionen las relaciones entre compañeros y para que podamos entender a nuestros superiores. Todo ello repercutirá en beneficios sociales y económicos, y llevará a que las personas nos sintamos mejor en el trabajo y nos impliquemos más, optimicemos el trabajo y mejoremos los resultados, la productividad y los beneficios.
Este libro pretende llevar todo el conocimiento sobre la empatía y sus aplicaciones al mundo laboral, así como informar de sus beneficios, sus ámbitos de aplicación y dar las guías básicas para ser más empáticos.

“Mi trabajo es escribir,
pero mi trabajo real es ser”
William Saroyan

Prólogo I
Las empresas son instituciones humanas. Las crean personas y están constituidas por personas. Las empresas son personas y las personas, que trabajan y compran, constituyen la empresa en un sentido más amplio y consustancial. En ello estriban sus paradojas, sus grandezas y sus problemas.
Ismael Quintanilla

“Si una organización quiere ser eficaz, primero debe asegurarse de que las personas que hay en ella contribuyen de la mejor forma de la que son capaces y comparten el propósito de la organización”
Charles Handy

Prólogo II
Profundizar en la empatía permite expandirnos a través de los demás, ver muchas realidades y mejorar nuestra percepción y nuestras emociones como seres humanos… como personas… la empatía afecta a los principales ejes de la empresa: la equidad, la comunicación, el talento y la diversidad. Si no comprendo el esfuerzo que hace otro difícilmente podré valorarlo…

… el líder emocional comprende y sabe estar en el lugar de los demás, sin perder su propio espacio…
Roberto Luna

“No tiene uno que poner vinagre en sus escritos; 
tiene que poner sal”
Mostesquieu

La empatía es ponerse en el lugar de nuestro interlocutor.  ¡Cuánto nos ahorraríamos si la trabajásemos! Ser empáticos nos ayudara a conocer mejor las necesidades de las personas que tenemos frente.

¿Qué esperan de nosotros? ¿Cómo podemos ayudarles? ¿Qué nos están queriendo decir, que no acabamos de entender? ¿Nuestro mensaje está conectando con la audiencia, o por lo contrario es el mensaje que nos hemos preparado sin evaluar las necesidades del público al que nos dirigimos?

¡Se empático!
No eres tan buen líder como para dejar al lado la empatía

... La educación en valores, basada en el respeto, la tolerancia y la solidaridad, fomenta el comportamiento empático

… los rasgos narcisistas pueden suponer una fortaleza  en el líder si se dan de forma equilibrada y no llevan asociada una falta total de empatía… puede entorpecer y dañar las relaciones en el trabajo, pero todavía más difícil va a ser el trato con una persona con rasgos antisociales o trastorno de la personalidad antisocial

Con empatía, el clima de trabajo seria radicalmente distinto, se fomentaría un modelo cooperativo en el que la cordialidad y la comunicación clara y directa serian piezas clave y en el que todos podrían ganar y lograr sus propósitos. Y ello haría que cualquier miembro se sintiese parte del grupo.

Una empresa que fomenta las habilidades empáticas es mucho más flexible y adaptable a los cambios como entidad…

... alto grado de satisfacción laboral de los empleados, se sienten parte de la empresa, tenidos en cuenta y valorados como personas, y no como meros ejecutores de un trabajo, un número en una plantilla o una tuerca de un mecanismo que es reemplazable en cualquier momento…

... la motivación intrínseca… el trabajo puede llegar a ser un modo de crecimiento personal o de realización, o al menos de gran satisfacción y mejora de la autoestima, y no solo una vía para conseguir un sueldo que te permite vivir. El trabajo se entiende como una responsabilidad personal en la que cada persona tiene un rol fundamental… las personas empáticas concilian mejor su vida personal con la laboral, lo que hace que sean muchos más productivas…

… Para que haya éxito profesional en la dirección de empresas, los recursos humanos o las relaciones comerciales, es necesaria la empatía.

El líder empático es receptivo y está abierto al cambio, se puede hablar con él abiertamente, por lo que la comunicación suele ser clara y directa… Ofrece autonomía a sus trabajadores haciéndoles sentir que tienen control sobre su trabajo. Suele premiar en lugar de castigar, lo que tienen efectos muy positivos en las personas que dirige… es modesto, está abierto a nuevas ideas y admite con humildad sus errores.

no tiene prejuicios, considera a todas las personas por igual en función de sus capacidades, por lo que no discrimina a nadie por su género, orientación sexual, ideología política, creencias o etnia…

… La actitud del líder es un indicador bastante fiable del rendimiento de la organización… tiene un impacto directo en sus beneficios…

… El líder empático se interesaría por cómo la noticia puede afectar a las demás personas, la transmitiría haciendo constar su consternación y preocupación por la situación, daría cabida a la expresión de los empleados y contestaría a sus preguntas y se mostraría abierto a recibir cualquier sugerencia…

… los buenos coach saben introducirse en la mente de las personas y dar respuesta efectiva a sus necesidades. Son capaces de establecer cuándo forzar el rendimiento y cuándo contenerse, por lo que necesitan aplicar constantemente la empatía… un buen directivo, dirigente, jefe de equipo y en definitiva cualquier líder debe tener tanto la actitud como algunas habilidades y competencias del coach.

… A la hora de comunicar es fundamental captar las necesidades del público, así como los pensamientos y emociones. La empatía ayuda a realizar discursos adaptados y ajustados al tipo de audiencia. De poco va a servir que alguien sea muy buen orador si no capta que su discurso no interesa…

… “el orador empático”; se trataría de un orador autentico que domina aquello de lo que habla, está al servicio de los que lo escuchan, domina la comunicación verbal y no verbal y llena el acto con su presencia…

… Si una persona no es empática, es muy difícil que transmita… ¿por qué?... porque no está captando los pensamientos y las emociones de los demás, sus deseos y necesidades…

“La esperanza es un espejo colgado en el futuro”
Max Jimenez



“Cualquier esfuerzo resulta más ligero con el hábito”
Tito Livio

Recibid un cordial saludo

lunes, 16 de mayo de 2016

¿Por qué trabajamos? En busca de sentido

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La pregunta parece muy simple, pero la respuesta es sorprendente compleja.
Nos han enseñado que la razón por la cual trabajamos es primordialmente por la paga a fin de mes, y la sociedad se ha estructurado conforme a esa creencia. Sin embargo algo no encaja ¿por qué hay gente tan infeliz a pesar de cobrar bien? O por qué hay gente tan feliz con su trabajo a pesar de cobrar relativamente poco.
Después de analizar el tema, Schwartz prueba que la razón por la cual trabajamos solo puedes ser incentivada en raras ocasiones y que la razón por la cual se trabaja mal es justamente por intentar incentivarlo.
Este libro es un primer intento para ayudar a todos a encontrar un gran trabajo.

“Está en la naturaleza de todos los hombres vivir con la mayor comodidad posible; y si sus emolumentos van a ser exactamente los mismos realicen o no algunas tareas muy penosas, las realizarán tan negligente y descuidadamente como la autoridad se lo permita”
Adam Smith  

En teoría cada uno tenemos un motivo que nos lleva a trabajar, pero todos partimos de una base común, y es la de satisfacer nuestras necesidades básicas.

Una vez cubiertas éstas, cada uno dará una versión diferente al vecino. Unos dirán que por subir en el escalafón laboral, otros que por realización personal, otros por ganar dinero, y otros vaya usted a saber.

Lo cierto y verdad que entender la motivación humana no es una tarea fácil, pero si es necesario que conozcamos que nos motiva a levantarnos e ir al trabajo a diario; Ya que el día que no lo hagamos aunque sea a nosotros mismos nos tendremos que dar una explicación de ¿Por qué hemos dejado de trabajar? ¿Qué dejo de motivarnos? ¿Qué fallo para que nos desmotivásemos?

“En este mundo el hombre debe ser yunque o martillo”
Henry W. Longfellow

… el trabajo de los granjeros, artesanos, tenderos, por arduo que haya sido, ofrecía a la gente un grado razonable de discrecionalidad, autonomía y variedad en lo que hacía cada día. El trabajo les proporcionaba la oportunidad de utilizar su ingenio para resolver los problemas a medida que surgían y establecer maneras más efectivas de realizar su actividad laboral. Toda esta oportunidad fue abandonada cuando la gente cruzó las puertas de la fábrica.

Si queremos ayudar a diseñar una naturaleza humana que busque y encuentre el estímulo, el compromiso, el sentido y la satisfacción en el trabajo, tenemos que empezar a crear nuestra manera de salir de un profundo agujero en el que nos han metido casi tres siglos de errores sobre la motivación humana y la naturaleza humana, y contribuir a promover lugares de trabajo en los que el estímulo, el compromiso, el sentido y la satisfacción sean posibles.

La gente que considera su trabajo como una «vocación» es la que lo encuentra más satisfactorio. Para estas personas, el trabajo es una de las partes más importantes de su vida, están encantadas de hacerlo, es una parte vital de su identidad, creen que su trabajo convierte el mundo en un lugar mejor, y animarían a sus amigos e hijos a hacer esa clase de trabajo. La gente cuyo trabajo es una vocación obtiene una gran satisfacción de lo que hacen.

“El arte confecciona un vestido;
la naturaleza produce un hombre”     
David Hume



“El valor es el resultado de un grandísimo miedo”
Abate Galiani

Recibid un cordial saludo

lunes, 12 de octubre de 2015

Guía de supervivencia para aspirantes a directivos: Bienvenido a la selva

Estimad@s amig@s

Sinopsis
A pesar de lo que uno pudiera pensar, las empresas valoran más la actitud que la aptitud del empleado. En la mayoría de las ocasiones, sin tan siquiera caer en la cuenta de este paradigma, casi todos creen que lo único importante son los conocimientos y la experiencia previa; sin embargo a la hora de la verdad, una vez atravesada la puerta de una nueva empresa por primera vez, serán las diferentes actitudes del recién incorporado a la hora de afrontar los diversos desafíos que se le plantearán, lo que le hará avanzar, permanecer o desaparecer.
Este libro-guía trata de explicar cuáles son las actitudes mejor valoradas, cómo adentrarse en la espesa selva, cargado con aptitudes y conocimientos; sobre todo, ayudará al lector a explotar sus actitudes positivas ante los demás, por su propio bien, el de los que le rodean y la empresa que le ha contratado.
Todas esas actitudes y aptitudes se conjugan durante este libro-guía en las situaciones y tareas más habituales en una empresa. Por ejemplo, en la redacción de informes, en las entrevistas con el jefe, en las reuniones, en las presentaciones, en la gestión del correo electrónico o también en cómo redactar emails efectivos.
Esperamos que esta guía sea de gran utilidad para recién egresados y para aquellas personas que quieran mejorar su carrera profesional. Les ayudará a ser más eficientes, a tomar mejores decisiones, a lograr la realización personal y profesional a través del trabajo en equipo, a compartir objetivos e ilusiones. En definitiva, a ser un poco más felices en su vida diaria.

“Me he dado cuenta de que cuanto más entreno,
más suerte tengo.”
Gary Player

La fórmula del éxito y resistir en la selva es:
Actitud  +  Aptitud

Actitudes intrapersonales
Es importante asumir que la motivación es una puerta que se abre hacia dentro, nadie tiene que venir a motivarte.
La motivación puede estar impulsada por…
·         Necesidad logro
·         Necesidad de poder
·         Necesidad de afiliación
¿A ti que te motiva? ¿Adónde quieres llegar? ¿Qué estás dispuesto a hacer? ¿A cambio de qué?

Pasión
¿Todavía no sabes lo que te apasiona?

Compromiso
Una persona comprometida es protagonista de su propia vida y da sentido a su día a día.

Flexibilidad
… es la habilidad donde la mente está abierta y es capaz de generar cambios constructivos que permiten afrontar situaciones complejas.

Actitudes interpersonales
Empatía
…. Capacidad de ponerse en el lugar de otro; racional y emocionalmente…

Asertividad
… habilidad de expresar pensamientos y/ o deseos de una manera amable, abierta y adecuada…

Escucha activa
… base de la comunicación efectiva…

Liderazgo
… capacidad de una persona de influir positivamente sobre otros en pos de lograr un objetivo.

“Para conocer a la gente hay que ir a su casa.”
Johann W. Goethe

El jefe
Respeto si, sumisión no

“La bajeza más vergonzosa es la adulación.”
Sir Francis Bacon

Los compañeros
Objetivos comunes

“Compañerismo no siempre es amistad.
Pero amistad siempre es compañerismo.”
Jose Narosky

Los subordinados
Liderazgo, no esclavismo

“No hay rey que no haya tenido un esclavo entre sus antepasados,
ni esclavo que no haya tenido un rey entre los suyos.”
Helen Keller

Los clientes
No son amiguetes, son clientes

“Para que nada nos separe que nada nos una.”
Pablo Neruda

Los proveedores
No son una ONG, son una empresa

“Por el amor de una rosa el jardinero es servidor de mil espinas.”
Proverbio turco

La entrevista personal
A.- Estrategia a seguir con un interlocutor conocido
1.- saber escuchar
2.-Interpretar las señales
3.- Aparcar el ego
4.- Estructurar el mensaje
4.1.- Planteamiento
4.2.- Nudo
4.3.- Desenlace
5.- Resumir lo dicho
6.- Despedida y cierre

“Contra el callar,
no hay castigo ni respuesta.”
Miguel de Cervantes

B.- Estrategia a seguir con un interlocutor desconocido
1.- ¡Sonría, por favor!
2.- ¡Puntualidad, por favor!
3.- Preséntate adecuadamente
4.- El apretón de manos
5.- Los besos
6.- La tarjeta de visita
7.- Cortesía y buenos modales

“Cuando tengas dudas monta una reunión.
Cuando estés en un apuro monta un comité.”
Martin Cooper

La reunión
Regla nº 1: Prepárate para la reunión
Regla nº 2: Manejar las preguntas e intervenciones
Regla nº 3: Toma notas. Las justas
Regla nº 4: Urbanidad y buenos modales
Regla nº 5: Observa el entorno y actúa en consecuencia

Hacer,
hacer no sé lo que hace,
pero todos los demás le llaman “jefe”

Despachar con el jefe
Para obtener lo que queremos de nuestro jefe…
1.º Escoger bien el momento de la entrevista
2.º Prepara bien la argumentación
3.º Resumir el objetivo de la entrevista al principio de la exposición
4.º Tener preparadas respuestas a las posibles objeciones
5.º Resumir lo acordado al final de la entrevista

“Nuestra adhesión a un jefe natural no es una pérdida de libertad, es el reconocimiento de que nuestras ideas tienen un ejecutor y un intérprete.”
Jorge Santayana

Para atender las peticiones de nuestro jefe adecuadamente…
1.º Prestar la debida atención e interés
2.º Aclarar dudas o conceptos que nos pudiesen surgir
3.º Comprometernos en tiempo y lugar a cumplir

“Lo bueno, si breve, dos veces bueno;
Lo malo, si poco, no tan malo.”
Baltasar Gracián

Redactar informes
·         Breves
·         Concisos
·         Precisos

“Los hechos son como los sacos;
Si están vacíos no pueden tenerse en pie.”
Luigi Pirandello

Los emails: una herramienta o un tormento
1.   Buzón de entrada
1.º No hay que estar consultando el correo continuamente.
2.º Elimina las alertas que te avisan de la entrada de correos.
3.º Utiliza la opción de media pantalla para poder leer el primer párrafo del mensaje.
4.º Fíjate si el correo está dirigido exclusivamente a ti o eres parte de una lista de correo.
5.º Fíjate en quien te lo envía.
6.º Lee el asunto y determina su importancia.
7.º Léelos en orden, empezando por el más reciente y dejando los más antiguos para el final.
8.º No los respondas siempre inmediatamente tras la lectura.
9.º Archiva, archiva, archiva.
10.º haz una limpieza semanal de tu bandeja de entrada y déjala a cero.

“Hasta hoy las maquinas no han abreviado una hora de trabajo del ser humano.”
John Stuart Mill

2.   Buzón de salida
1.º Al igual que los correos entrantes, tenemos que archivar los salientes.
2.º Si el correo que estamos escribiendo tiene relativa importancia, algo de complejidad en los datos que se deben aportar o cierta sensibilidad para el receptor o, por el contrario, un riesgo para el emisor, lo mejor es utilizar el “guardar” o “borrador” antes de enviar.
3.º No escribas el nombre del destinatario… hasta que la totalidad del mensaje esté escrito y repasados los archivos adjuntos…
4.º No copies a todo el mundo en cada correo…
5.º Muchos de los correos que se envían son de “salva culos”…

“La originalidad no consiste en decir cosas nuevas sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otros.”
Johann W. Goethe

Las presentaciones
Sé tú mismo
Reglas básicas
1.º ve bien preparado. Conoce de lo que hablas.
2.º Apréndete lo máximo que puedas de memoria.
3.º Mantén la calma.
4.º Utiliza fichas o chuletas.
5.º No leas, interpreta.
6.º Habla despacio y vocaliza.
7.º No des la espalda: no mires a la pantalla.
8.º No te muevas en exceso, pero muévete. No pasees, acércate.
9.º Transparencias, las justas y con poco texto.
10.º Practica, practica, practica.

“La regla principal no es cultivar aisladamente ninguna facultad por sí misma, sino cultivar cada una de ellas con relación a los demás.”
Immanuel Kant

El decálogo
·         Habilidades directivas necesarias
·         Sociales: empatía, asertividad, seriedad, simpatía…
·         Comunicación: presentaciones, verbal y no verbal, escritura…
·         Pensamiento creativo: pensamiento lateral, generación de ideas…
·         Influencia: persuasión, disuasión, liderazgo…
·         Capacidad estrategica: visión, interconexiones, formulación…
·         Capacidad analítica: inteligencia lógica-matemática, seleccionar…
·         Ejecutiva: dirigir, tomar decisiones, liderar equipos…

“El verdadero liderazgo, que consiste en influir e inspirar constructivamente en los demás, solo es posible cuando uno es capaz de gestionarse a sí mismo de forma consciente y equilibrada.”
Oriol Pujol Borotau

Mi plan de acción
1.º Establecer unos objetivos claros y medibles.
2.º Establecer unos criterios de medición.
3.º Monitorear el desempeño contra objetivos regularmente.
4.º Evaluar el cumplimiento de los objetivos marcados.
5.º Rectificar y tomar medidas en caso de desviación.
6.º Formación continuada.

“El que no tiene opinión propia siempre contradice la de los demás.”
Lingrée



Link de interes

“Todos los directivos, les guste o no, están en el negocio de las palabras.”
Robert Heller


Recibid un cordial saludo