Mostrando entradas con la etiqueta remuneración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remuneración. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Guía para las Empresas Familiares: Planificación legal y estrategias de negocio

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Una guía práctica que nos explica cuáles son las mejores prácticas y estrategias para hacer crecer una Empresa Familiar o, si es necesario, venderla. Incluye consejos que abordan todas las áreas de negocio.

 

«El padre compra,

 el hijo construye,

 los nietos venden

y sus hijos mendigan»[i]

 

Presentación[ii]

(…) el legado más valioso que el fundador de una empresa familiar le puede dejar a las nuevas generaciones es su capital intelectual (…) ha sido la base del éxito de la mayoría de las grandes sagas de emprendedores (…)

 

(…) preguntarse una y otra vez por el pasado, el presente y el futuro para obtener el factor que lo condiciona todo: el conocimiento de los mercados, de los clientes, de las nuevas tecnologías y de las mejores prácticas de gestión y gobierno; y el conocimiento de la cultura de sus integrantes, de sus valores, de su patrimonio o de las relaciones formales e informales que determinan el funcionamiento.

 

«Cuando tienen poder para tomar decisiones,

disminuye la urgencia de escalar»[iii]

 

Prólogo[iv]

Estrategias de éxito en la empresa familiar

La planificación es un elemento esencial para la supervivencia y el éxito de una organización. En la empresa familiar, planificar la estrategia de negocio entraña conjugar simultáneamente tres aspectos: gestión de la empresa, propiedad y la familia. Estas tres dimensiones deben desarrollarse de modo conjunto y evolucionar en paralelo en el tiempo, sin perder de vista que las decisiones estratégicas conviven con sensibilidades, lazos familiares y afectos personales (…) la planificación legal desempeña un papel fundamental en la planificación estratégica.

 

«Las oportunidades pequeñas

son el principio de las grandes empresas»[v]


Introducción

(…) cuestiones clave para los propietarios de empresas familiares y sus asesores:

• Qué clausula debería incluirse en el testamento para asegurar la continuidad del negocio familiar.

• Si está casado, por qué no debería tener una aventura tras haber transmitido a sus hijos acciones con derecho de voto.

• Por qué es importante que lleve a sus hijos al trabajo.

• Por qué debe insistir en que los familiares que trabajen en el negocio firmen un acuerdo previo.

• Cómo proteger su negocio familiar frente a reclamaciones de cónyuges divorciados de miembros de la familia.

• Cuáles son las peores prácticas en la planificación de la sucesión.

• Cuáles son las mejores estructuras de gobierno para la empresa familiar.

• Qué cláusulas de resolución de conflictos familiares tras su fallecimiento deberían incluirse en los estatutos de su empresa.

• Cómo establecer la retribución de familiares que trabajan en la empresa.

• Cómo crear incentivos de participación para empleados clave sin renunciar al capital accionarial.

• Cómo deshacerse de socios minoritarios problemáticos.

• Por qué no es una buena idea inyectar efectivo en una empresa familiar con problemas económicos.

• Cómo vender la empresa a otros miembros de la familia y empleados clave.

• Pros y contra de la salida a bolsa.

 

«El poder del pensamiento crítico es

 cuestionar incluso lo que crees que es verdad»[vi]

 

En nuestra empresa ¿están planificados los temas core que afectan pueden afectar al negocio o /y a la familia?

Ø  ¿Cada cuando se revisan actualizan?

 

La sucesión es un tema recurrente, y cada vez se le va prestando más atención, pero hay otros muchos como la planificación fiscal de las ramas familiares

Ø  ¿Está nuestra familia bien asesorada desde el punto de vista fiscal ante posibles contingencias que puedan surgir en la empresa?

o   ¿Cada cuánto actualizamos las contingencias fiscales?

o   ¿Tenemos reuniones periódicas con el equipo fiscal?

 

La familia crece ¿quieren todos seguir unidos? ¿Puede la compañía repartir un dividendo mayor para sufragar sus demandas? ¿Cómo le podemos dar salida a aquellos familiares que no quieren continuar ligados a la empresa?

 

¿Cuándo es el momento de poner en marcha un family offices?

Ø  ¿Qué servicios debemos prestar a los familiares?

Ø  ¿Qué servicios podemos dar?

 

¿Salir a bolsa nos conviene como familia empresaria?

Ø  ¿Qué pasos debemos dar?

Ø  ¿Cuándo?

Ø  ¿A quién solicitar ayuda?

Ø  ¿Cómo mantener el poder en la familia?

o   ¿Qué peso le damos a las acciones A y a las B?

o   ¿A quién le otorgamos cada una de ellas?

 

Guía para las Empresas Familiares de Frederick D. Lipman es un libro que merece ser trabajado despacio, tomando perspectiva, pensado en largo plazo ―modo legado―, siendo crítico, formulando preguntas que nos ayuden a pensar y crear escenarios.

 

La planificación es un ejercicio para el que no todos estamos dotados, pero si es una disciplina a la que tenemos que prestar atención por el bien de la familia empresaria.

 

«Mientras la prosperidad hace amistades,

la adversidad las pone a prueba»[vii]

 

La sucesión es una de las decisiones más duras que se deben tomar en una empresa familiar, pero tambien es una de las más importantes (…) bien estructurada puede preservar el negocio para futuras generaciones, mientras que mal estructurada sólo acabará generando caros litigios entre los miembros de la siguiente generación, y la venta definitiva de la empresa.

 

La sucesión es un proceso cuyo desarrollo lleva tiempo y para que tenga éxito es necesario gestionarlo con orden (…)

 

(…) el fundador infunda a sus hijos /as un sentido de orgullo por la empresa familiar, además de analizar con franqueza los riesgos y los problemas que conlleva.

 

(…) la tutela (…) comporta plantear duras preguntas y estar preparado para permitir a la siguiente generación cometer unos cuantos errores de que puedan aprender.

 

La planificación de la sucesión es una actividad en constante evolución y requiere de una revisión periódica (…)

 

(…) la madre ejerce de directora general emocional (…) en la familia como en la empresa (…) las mujeres de la empresa familiar que trabajan entre bambalinas son a menudo el “pegamento” que mantiene a la familia unida.

 

(…) comprar la participación de los accionistas inactivos puede simplificar la empresa, pero también privarla del capital necesario para su expansión.

 

Muchas empresas familiares acusan de faltan de acuerdos legalmente válidos y bien redactados tanto con familiares empleados en la empresa como con los accionistas de la familia.

 

La mejor práctica

Ningún miembro de la familia debería recibir acciones de la empresa sin haber firmado previamente un contrato de accionista (…) debería proteger tanto a la empresa familiar como a cada uno de los accionistas que la integran frente a las siguientes amenazas y riesgos (…)

 

Un fondo de liquidez permite a los socios recibir efectivo al mismo tiempo que distiende la demanda por parte de los mismos de dividendos más altos a la venta de la empresa familiar.

 

Los programas de liquidez para socios tendrían que permitir ventas limitadas de acciones efectuadas por familiares a la empresa para financiar la compra de una casa, el pago de la universidad u otras emergencias de los accionistas de la familia.

 

No existe una sola estructura de gobierno que encaje en todas las empresas familiares (…) cada empresa deberá desarrollar la estructura más acorde con sus necesidades.

 

La peor practica

No dedicar tiempo a analizar desde el punto de vista crítico los riesgos de la empresa familiar y desarrollar planes que mitiguen dichos riesgos.

 

La mejor práctica

Desarrollar una declaración de objetivos familiares o estatutos de la familia.

 

Crear y vivir conforme a unos objetivos permite a las familias construir una autoridad en el seno familiar (…) los principios de forjan desde la propia estructura y cultura familiar, y todos acaban advirtiendo que dichos principios son el epicentro de la familia y la clave para mantener a la familia fuerte, unida y comprometida con su destino.

 

El proceso de preparar una declaración de objetivos o unos estatutos familiares permite clasificar las ideas de los miembros de la familia sobre el papel de la empresa familiar. Tambien ayuda a definir los principales valores de la empresa familiar.

 

Cuando la generación en el poder no permite a los sucesores presentar nuevas ideas, el cambio se reprime poniendo en peligro la propia supervivencia de la empresa familiar.

 

No hay una práctica uniforme entre las empresas familiares para remunerar a los miembros de la familia que se convierten en empleados de la empresa. Algunos propietarios les pagan demasiado y lo hacen, entre otros (…)

• Para permitir que el familiar disfrute del mismo nivel de vida que tenía cuando vivía en la casa familiar.

• Para permitir que los nietos del propietario de la empresa familiar, e hijos de empleados de la familia, tengan un mejor nivel de vida.

• Para posibilitar donaciones disfrazadas que la empresa pueda deducir fiscalmente dado su carácter de remuneración.

Otras empresas familiares hacen justo lo contrario, mal pagar a los familiares que trabajan como empleados, en especial a los nuevos, para incentivarlos a trabajar más o para que comprendan lo que significa ser pobre (…) en ultima instancia, heredarán la empresa y que, por tanto, deben ser pacientes para recoger los frutos del negocio.

 

En la venta de una empresa familiar, muchos vendedores insisten en que se incluya como parte del contrato de venta la alta remuneración de los empleados de la familia durante un cierto periodo (…) el pago de un sueldo excesivo puede traducirse en una reducción del precio de compra de la empresa (…)

 

(…) cada familia debe adoptar la política de retribución que mejor se adapte a su particular cultura empresarial.

 

(…) “¿Me quiere mi padre menos que a mi hermano al darle a él más dinero?” (…)

 

El enemigo de la unidad familiar es el secretismo. El secretismo genera desconfianza entre los familiares (…) socios inactivos.

 

Los socios mayoritarios de la empresa familiar pueden fijar su remuneración a un nivel tan desmesuradamente alto que no hay ingresos disponibles para el reparto de dividendos entre los socios minoritarios (…) la remuneración incluye un dividendo disfrazado que no se comparte con los socios minoritarios inactivos.

 

(…) de cuando en cuando, las empresas familiares necesitan recomprar la participación de los socios minoritarios (…)

• Quizá algunos socios minoritarios necesitan liquidez y quieran vender de forma voluntaria su participación a la compañía o a otros socios.

• (…) las empresas familiares se constituyen con fondos de terceros que adquieren una participación en la empresa y de los que con posterioridad la familia quiera deshacerse.  

• (…) hay socios que en lugar de contribuir al buen funcionamiento de la empresa resultan un obstáculo.

 

(…) ¿Qué ocurre si un socio minoritario se niega a vender?

 

Cuando una empresa familiar inicia una OPV, se expone al riesgo de perder el control por parte de la familia. Esta perdida de control puede evitarse mientras la familia permanezca unida y tras la OPV retenga más del 50% de las acciones con derecho a voto.

 

Algunas empresas familiares que salen a bolsa emplean dos clases de acciones comunes y ofrecen en la OPV las de voto limitado (…)

 

(…) las acciones de voto limitado se deban vender con un descuento respecto a los valores con derecho de voto completo e incluso múltiple (…)

 

Con el fin de mantener la unidad del bloque de voto familiar, el fundador i el propietario deberá tratar de establecer pactos y fideicomisos para votar, a lo largo de su vida, y salvaguardar la continuación de estos acuerdos en su plan de sucesión (…)

 

(…) la planificación con antelación requiere:

• Desarrollar un equipo de gestión brillante y emplear acciones como incentivo para atraer y retener a los ejecutivos clave.

• Ampliar el negocio para que la compañía resulte más atractiva en la OPV.

• Asegurarse de que esté disponible un informe de auditoria o al menos un estado de cuentas revisable.

• Cambiar las prácticas de negocios cuestiónales con antelación a la OPV.

• Evitar una adquisición hostil introduciendo las disposiciones convenientes en los estatutos de la compañía cotizada.

• Implementar mecanismos de gerencia corporativa (…) formar un comité auditor de consejeros independientes, desarrollar buenos controles internos y asegurar políticas que promuevan la denuncia de situaciones ilegales dentro de la empresa.

• Dejar abierta la puerta a fondos internos de rescate de acciones[viii], para poder recibir desde dentro, directa o indirectamente, algo de lo que se recaude en la OPV.

• Aprovechar las ventanas de oportunidad y las tendencias del mercado para salir a bolsa[ix].

 

Las ventajas

Ø  Menor coste del capital,

Ø  Riqueza personal,

Ø  Posición competitiva,

Ø  Prestigio,

Ø  Capacidad de aprovechar las fluctuaciones del mercado,

Ø  Mayor capacidad de crecimiento a través de adquisiciones,

Ø  Mayor capacidad para obtener crédito sin garantías personales,

Ø  Mayor capacidad para ampliar capital,

Ø  Atraer y retener empleados clave,

Ø  Liquidez y valoración,

Ø  Planificación patrimonial.

 

Las desventajas

Ø  Gasto,

Ø  Presión por mantener la pauta de crecimiento,

Ø  Compañías cotizadas huérfanas,

Ø  Revelar información,

Ø  Pérdida de control,

Ø  Pleitos del accionariado,

Ø  Desventajas fiscales.

 

«El mejor regalo que le puedes ofrecer a una persona

es la calidad de tu escucha»[x]

 

Apéndice[xi]

¿Una empresa familiar o una familia de empresarios?

¿Cuál es la diferencia entre una empresa familiar y una familia de empresarios? ¿No son lo mismo? ¿Estamos tan solo retorciendo las palabras para confundirnos o realmente existe una diferencia entre la empresa familiar y la familia de empresarios?

 

¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre una empresa familiar y una familia de empresarios? (…) la visión del negocio. Una empresa familiar existe para los familiares. Está ahí para darles trabajo y gira en torno a la familia. Una familia de empresarios es una familia que simplemente posee un negocio o varios. La empresa (…) existe para los propietarios. Los dueños son libres de convertirse en empleados siempre y cuando estén capacitados y los contrate la empresa. El objetivo de la empresa es producir un rendimiento para los propietarios y debe operar con independencia del accionariado.

 

En una empresa familiar, los familiares siempre visten el sombrero de la familia (…) en una empresa cuyo propietario es una familia de empresarios, el sombrero de la familia no es el apropiado. Cuando los dueños están contratados en la empresa sólo llevan el sombrero del empleado. Todos los demás sombreros son irrelevantes.

 

Si una familia quiere tener un legado a largo plazo, tiene que pasar de ser una empresa familiar a convertirse en una familia de empresarios (…)

Las familias de empresarios se aseguran a través de la gestión de que sus empresa funcione de modo que beneficie al accionariado (…)

(…) la gestión recae en las personas más cualificadas (…)

(…) todos los empleados se rigen por una misma normativa. Nadie recibe un trato preferente por ser quien es (…)

(…) la empresa existe para ayudar a los familiares propietarios y no la familia para ayudar a la empresa. Si alguien impide a la empresa alcanzar los objetivos establecidos, debe ser apartado del negocio, sea familia o no (…)

(…) la empresa es ante todo un negocio y se respetan los beneficios (…)

(…) ¿Por qué tantas familias siguen el camino de la empresa familiar y no escogen ser una familia de empresarios? (…)

 

¿Cómo se gana la confianza?

Se llega a la concreción de las expectativas de las expectativas de los propietarios a través de un cuadro de mando integral (…)

Ø  Parámetros financieros,

Ø  Satisfacción del accionista,

Ø  Minimización de riesgos,

Ø  Conciencia fiduciaria.

 

Cuando la confianza se encuentra en la base de la empresa, se puede avanzar, lograr buenas relaciones a largo plazo y obtener resultados (…)

 

(…) hay que educar a los dueños en el papel de propietarios, en especial a aquellos que han heredado sus acciones y no han aportado nada de su propio capital en la empresa. Es un terreno muy delicado.

 

(…) la comunicación es lo más importante para que el legado que poseemos pase a la siguiente generación (…)

(…) una brújula es un instrumento fabuloso para saber la dirección que uno lleva (…) no se puede fijar el destino (…) una vez que uno conoce la meta, la brújula le ayudará a determinar la ruta que hay que seguir para alcanzar el destino (…)

«Es más digno de un rey vencerse a sí mismo

que vencer a sus enemigos»[xii]

 

Guía para las Empresas Familiares

Planificación legal y estrategias de negocio

Frederick D. Lipman

DEUSTO


Link de interés

La excelencia en la Empresa Familiar

Liderazgo en la Empresa familiar

Las paradojas de la Empresa Familiar

La Empresa Familiar frente a sus retos

Guía práctica para el buen gobierno de las Empresas Familiares

• La planificación estratégica de la familia empresaria

El protocolo familiar: La experiencia de una década

• El Consejo de Familia y su función de gobierno en la Empresa Familiar

• Trabajando el consejo de la Empresa Familiar

 

«Cuando dos elefantes se pelean,

quien más sufre es la hierba de alrededor»[xiii]

 

ABRAZOTES


[i] Proverbio escocés

[iii] Frederic Laloux

[v] Demóstenes

[vi] Bertrand Russell

[vii] Anónimo

[viii] Gestión de autocartera

[ix] O lo contrario, para la salida a bolsa.

[x] Robert Dilts

[xi] Selección de fragmentos de un discurso pronunciado por Philips Clemens, presidente y director general de Clemens Family Corporation, en octubre de 2008.

[xii] Alejandro Magno

[xiii] Proverbio africano 

lunes, 18 de marzo de 2024

Consejos III

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Aceptar la incorporación a un Consejo es una decisión muy arriesgada, pero también un camino apasionante en el que, más que nunca, hacen falta grandes profesionales. Por ello, tienes en tus manos un libro cargado de consejos, herramientas y testimonios de personas que son un referente y que nos enseñan cómo afrontarlo con éxito.

 

«La selección, el nombramiento y el sistema de retribución de los consejeros y altos directivos son aspectos clave del buen gobierno de las sociedades cotizadas»[i]

 

Prólogo[ii]

La primera entrega vio la luz en 2019, Consejos I, conto con la participación de 20 autores que trataron con especial dedicación loa asuntos más importantes que debe tener en cuenta un miembro de un Consejo. Las preguntas clave eran entre otras ¿Cuál es y cuál debe ser realmente la naturaleza y el funcionamiento de un Consejo? ¿Cómo se forma? ¿Qué controla? ¿Cómo se controla? ¿Cuáles son los riesgos y como mitigarlos? (…) se explicaron los mecanismos de acceso al Consejo, las habilidades que se buscan, la diversidad como clave de la incorporación de talento (…) digitalización, ciberseguridad, comunicación, gestión del cambio, empresa familiar y formación y capacitación terminando con unas reflexiones para tener en cuenta en la primera reunión del Consejo a la que se asiste.

 

(…) Consejos II (…) se siguió profundizando sobre el papel del Consejo de Administracion y asesor, digitalización, ciberseguridad, gestión de riesgos, descarbonización, transparencia, diversidad y la información no financiera. Siempre enfocando la labor del futuro consejero para poder inspirar y determinar la estrategia y la sostenibilidad como claves del éxito de la empresa.

(…) gestión proactiva de los seguros D&O, carreras profesionales, derechos laborales cuando dejan el Consejo proveniente de la estructura de la empresa, política de comunicación con los grupos de interés (…) como actuar en un concurso de acreedores.

En Consejos III (…) empezamos con la geopolítica (…) crisis de la globalización y las guerras comerciales entre bloques económicos (…) la figura clave del senior advisor y del secretario del Consejo, asesores de voto, Juntas de Accionistas y la especificidad que supone participar como consejero en una sociedad pública. La búsqueda del talento de diferentes perfiles ¿renacentistas o hackers? Y como se fija la remuneración de los profesionales (…)  

 

«Que cada muro se convierta en un peldaño»[iii]

 

¿Cuántos muros hemos escalado?, ¿Cuántos peldaños hemos subido? No lo sé, tampoco me preocupa /ocupa en exceso, forma parte de mi pasado y de mi caja de herramientas. Prefiero centrarme en el aquí y el ahora. Desde mi particular atalaya de senior las preguntas son diferentes:

¿A cuántas personas puedo ayudar a convertir sus muros en oportunidades?

¿Cuántos peldaños estoy dispuesto a subir cargando sobre mis hombros a profesionales con proyección?

¿Cómo puedo ayudar a través de mis consejos, acciones y ejemplo a otras personas?

 

Consejos III es el final de la trilogía coordinada por Silvia leal y Eva Levy donde encontraremos más de treinta capítulos, cada uno escrito por un profesional donde se nos invita a reflexionar sobre la mejora profesional —personal, tecnología, equipo, personas, gobierno corporativo, y sobre todo crecimiento.

 

«En el corto plazo,

 la gente se arrepiente de sus acciones más que de sus inacciones;

 en el largo plazo,

 se arrepiente más y durante más tiempo de sus inacciones»[iv]

 

El regreso de la geopolítica a la agenda de los Consejos de Administración[v]

En este contexto de mayor incertidumbre y aumento de los costes de capital, el regreso de la geopolítica y la geoestrategia a la agenda de los Consejos es un hecho (…) seguimiento de la situación geopolítica, las medidas de protección de las tecnologías y el análisis de las cadenas de suministro deben ser parte de la agenda recurrente. Este seguimiento de las tendencias no puede ser solo informativo, tiene que separar los hechos que tienen impacto en el negocio, trabajar escenarios de posible evolución (…) relacionados con los riesgos y las oportunidades, identificando responsables e introduciendo medidas de gestión para mitigarlos y aprovecharlos.

(…) los Consejos y los equipos directivos deben actuar con decisión, manteniendo un especial foco en las inversiones tecnológicas y en su impacto sobre la mejora de la eficiencia interna, además de supervisar los ecosistemas de innovación que utilizan y quienes son los proveedores clave.

(…) la desaceleración del crecimiento demográfico y el consiguiente envejecimiento del planeta (…) desde el punto de vista de la agenda de cualquier compañía, la gestión del talento diverso, cada vez con más edad se convierta en central y, como sociedad, no podemos obviar la necesidad de revisar las ideas preconcebidas sobre la edad.

(…) es obligación del Consejo revisar regularmente el entorno, identificar riesgos potenciales y aprovechar las oportunidades que suelen venir asociadas a una buena gestión de riesgos.

 

El secretario del Consejo[vi]

Cualquier consejero experimentado conoce la relevancia y trascendencia de las dos figuras esenciales en el seno del Consejo (…) el Presidente y el Secretario. El papel de este último es clave y esencial en el cumplimiento de las leyes y de las normas internas de la Sociedad en todos los acuerdos que se adoptan en el órgano colegiado, velando también porque se respeten las practicas de buen gobierno.

 

(…) el Secretario tiene un número creciente de competencias, funciones y responsabilidades tasadas por ley, a las que se añaden las recomendadas por la CNMV y las que voluntariamente le hayan impuesto los accionistas en los estatutos sociales y el Consejo en su propio Reglamento.

 

La capacidad transformadora del Secretario para bien o para mal, en función de su valía y de su ética, reside sobre todo en esta segunda vertiente del cargo (…)

Su trabajo en la sombra incluye habitualmente en la práctica, entre otras: controlar las retribuciones del Consejo y de la alta dirección (…) ₂) canalizar las relaciones de la Sociedad con los Consejeros, interviniendo (…) con los posibles conflictos de interés que detecte en el seno del Consejo (…) ₃) controlar la información privilegiada (…) ₄) gestionar el gasto y la logística del Consejo, ₅) coordinar y materializar la evaluación anual del Consejo, sus cargos y sus comisiones, ₆) gestionar la formación a los consejeros, ₇) cuidar a los accionistas de referencia y conseguir quorum suficiente en la Junta General, ₈) atender las solicitudes de ejercicio de derechos por parte de los accionistas (…) ₉) servir de management liaison del Consejo con el comité de dirección, ejerciendo de canal de comunicación y filtro en una y otra dirección, ₁₀) prestar el apoyo necesario a las comisiones consultivas para que puedan actuar con la debida coordinación, organizando y canalizando los flujos de información, ₁₁) validar cualesquiera solicitudes de comparecencias de directivos, empleados o de terceros como los auditores ante el Consejo (…) ₁₂) mantener la interlocución (…) ₁₃) redactar las comunicaciones de OIR y de IP al mercado (…)

 

(…) el Secretario es el guardián del interés social y el garante del buen gobierno corporativo en el seno del Consejo (…) contribuye (…) a la aportación del valor del mismo y a su buen funcionamiento (…) debe aportar “tranquilidad jurídica” (…) visión a largo plazo, con juicio sereno, que no defienda el interés personal del Presidente, de un CEO o de un accionista mayoritario, sino del interés común, el interés social (…)

(…) ¿Cuáles son entonces las condiciones profesionales y personales que debe reunir el buen Secretario del Consejo? (…) aptitud (conocimientos y experiencia), actitud (cualidades personales y conducta) y ética (…)

 

(…) un órgano de gobierno bien liderado por el Presidente ejecutivo, muy cohesionado, con una composición adecuada, equilibrada u diversa y unos consejeros de alto nivel profesional con dedicación más allá de los exigible (…)

 

Consejos para Consejeros[vii]

(…) necesitamos asegurar la diversidad en el Consejo (…) un equipo diverso y con experiencia en las diferentes áreas del negocio (…) debemos exigir a todos los miembros un especial compromiso, que cumplan con la actitud de ser “socios” (…) de sentir la empresa como propia (…)

 

Los puentes entre los Consejos de Administración y los ecosistemas innovadores globales[viii]

Estamos en la Era Digital, y en concreto, en la explosión de la Inteligencia Artificial… ¿Cómo impactan en mi negocio y en mi competitividad? ¿Podrá la IA sustituir en funciones elevadas de los humanos? ¿Será el siguiente consejero un sillón vacío guiado por un algoritmo? (…)

 

Como consejeros, debemos hacernos muchas preguntas ¿qué debo hacer para que los pequeños jugadores del ecosistema emprendedor no disrumpan mi modelo de negocio? ¿Qué debo hacer desde el Consejo para crear una cultura innovadora? La estrategia es una de las funciones indelegables del Consejo (…) en el momento en el que vivimos no se entiende una estrategia sin conciliar las sinergias y usos de las tecnologías emergentes, por ser una palanca de crecimiento.

 

El proceso de búsqueda del Consejero, su posterior encaje y evaluación[ix]

Los consejeros independientes deben ser profesionales experimentados, que tengan unos conocimientos específicos adquiridos a través de su trayectoria profesional para que puedan aportar un valor claro a la organización, y que se adecúen al plan estratégico de la empresa.

 

La remuneración de los Consejos de Administración[x]

(…) la remuneración del Consejo y los altos directivos de las empresas contribuye una legítima preocupación de los accionistas. Éstos esperan que la remuneración no exceda de lo que sea necesario para atraer a personas competentes: que esté asociada a los rendimientos individuales y de la compañía, y que sea conocida, para facilitar su escrutinio público (…)

 

Una propuesta de valor para los Consejos[xi]

(…) hay que saber coordinar y cohesionar todos estos perfiles para que lejos de entrar en competiciones de ego, se consiga la finalidad de aportar valor para la empresa.

 

Dentro de este marco de los intangibles, cabe reseñar la realización de procesos de selección y evaluación de consejeros eficientes, en los que el nivel de integridad, madurez y pensamiento crítico debe ser equivalente a las titulaciones que se exijan para ocupar una posición en dicho Consejo (…) es necesario redefinir las competencias adecuadas e identificar las destrezas aplicadas en su trayectoria profesional (…)

• Orientación estratégica

• Enfoque hacia la consecución de resultados

• Nivel de pensamiento crítico

• Capacidad de observación y escucha real

• Gestión del ego y de su ambición

• Capacidad de colaboración

 

   ¿Poseen nuestros consejeros buenas relaciones interpersonales?

   ¿Saben lo que esperan de ellos los accionistas?

   ¿Y el resto de la compañía?

   ¿Responden los integrantes mejor que la competencia en cuanto al perfil idóneo?

   ¿Están orientados a la estrategia de futuro?

   ¿Cada consejero contribuye al máximo de sus posibilidades?

   ¿La diversidad del Consejo está suficientemente representada?

   ¿La composición del mismo está formada por un número idóneo de consejeros independientes?

   ¿Contribuyen a los resultados en la medida de lo esperado?

   ¿Respetan normas de buen gobierno a todos los niveles?

 

Todos necesitamos gigantes que nos ayuden a ver más lejos. El mentoring como palanca de crecimiento de un consejero[xii]

(…) la experiencia, el conocimiento y el desarrollo de las habilidades clave de un consejero no se adquieren de la noche a la mañana, tampoco se suple con un programa de formación intensivo (…)  una de esas palancas es el mentoring, aprender y dejarse aconsejar por quienes han vivido situaciones similares, nos ahorra mucho tiempo y evita cometer grandes errores.

 

(…) hoy más que nunca necesitamos un buen equipo de consejeros que ayuden a que la tripulación de nuestra organización sea capaz de ir ajustando bien las velas que mueven nuestro negocio, a encontrar nuevas rutas con aguas más calmadas, a superar las continuas adversidades.

 

(…) es necesario buscar formas de acelerar el proceso de aprendizaje, necesitamos aprovechar al máximo el apoyo y la experiencia de los que ya han recorrido el mismo camino. Necesitamos redes de mentoría.

 

Un buen consejero ha de ser una persona integra, y tener unos valores que estén alineados con el resto del Consejo, ha de ser independiente, carecer de conflictos de interés con la organización, tener una trayectoria y reputación impecable, ha de tener un buen juicio, una extensa y valiosa red de contactos y una visión lúcida del entorno y de la empresa.

(…) sobresalientes capacidades de análisis, saber abordar problemas con una metodología rigurosa (…) poseer dotes especiales que le permitan trabajar en equipo. La capacidad de escucha, la habilidad de comunicarse, el hacer presentaciones convincentes, el transmitir sus ideas y conocimientos de una manera atractiva, y el hacer preguntas poderosas son sin duda habilidades imprescindibles para tener éxito en su labor.

El compromiso, la pasión por su trabajo, la avidez y la curiosidad por aprender de los demás, un profundo respeto a los otros, confidencialidad, valentía para defender sus opiniones y humildad para reconocer que puede estar equivocado si alguien sostiene argumentos más sólidos que los propios son también rasgos de un buen consejero.

Toda está relación de habilidades y actitudes se forma con la experiencia de los años (…) cuando hablamos de habilidades y actitudes, la práctica es la que convierte a un profesional en un verdadero maestro.

 

La importancia de contar con consejeros del área de personas y cultura en un Consejo de Administración[xiii]

Con toda esta problemática de personas, ¿no tiene sentido incorporar consejeros que aporten su conocimiento de estas áreas?

 

(…) una de las principales responsabilidades es vigilar si tenemos el talento que necesitamos para llevar a cabo la estrategia (…) desde el Consejo tenemos que preguntarnos si los empleados de la compañía están preparados en términos de competitividad, sostenibilidad y empleabilidad o qué se está haciendo para conseguirlo (…)

 

¿Consejero renacentista o corporate hacker?[xiv]

(…) ¿Necesita un Consejo una persona que entienda la tecnología y que sea capaz de entender y defender las aportaciones que una tecnología podría llegar a tener sobre la estrategia de una empresa? (…)

 

¿Un consejero alineado con los sistemas educativos actuales? ¿Con el estilo de liderazgo actual de la mayoría de las organizaciones? ¿Con los sistemas de carreras y retribuciones? ¿O un consejero que debe estar dispuesto a “hackear” la cultura de las organizaciones e incluso de sus Boards? Muchas preguntas a las que el tiempo no tardará en responder…

 

Consejer@s que se ocupan de la sostenibilidad (¿del planeta? De la propia empresa)[xv]

Los mejores consejer@s saben lo que IMPIDE el crecimiento de las empresas.

Incertidumbre

Miopía estratégica

Baja productividad

Inflación

Desempleo

Escasez de talento

 

Tenga un Senior Advisor cerca[xvi]

Muchas veces cuando un directivo finaliza su carrera ejecutiva siente que la única opción de seguir aportando valor es a través de los órganos de gobierno de diferentes compañías (…)

(…) ser consejero conlleva un alto nivel de riesgo precisamente en un momento vital que debería estar presidido por la simplicidad (…)

El mercado de “consejeros” no podrá absorber la tremenda cantidad de directivos que van a salir de sus primeras carreras en los próximos años. Esto implica buscar otras vías de aportación del valor de la experiencia a otros proyectos (…)

Un Senior Advisor es un profesional, normalmente en su segunda carrera, que posee conocimientos, experiencias, marca personal o contactos y relaciones de valor, que quiere seguir activo (…) ofrece sus activos al servicios de otros proyectos (…)

 

(…) se cuenta con el Senior Advisor para opinar, dar consejos, pero no para asumir la decisión final, ni para ejecutar las recomendaciones.

 

(…) tener un Senior Advisor “experto” puede ser de gran valor y no invalida, sino que complementa los trabajos que pueden realizar otras firmas externas en dichos procesos (abogados, consultores, etc.).

 

No todos los Senior Advisor son iguales (…)

(…) hay unos que actúan más como “Asesor de Confianza” y que sirven como contraste de un montón de decisiones para la alta dirección (…) actúan más como “Expertos” en una determinada materia. Y otros son “Facilitadores” a partir de su red de contactos (…)

En el entorno de los fondos (…) los “Buscadores” y evaluadores de nuevas oportunidades de inversión en sociedades y los “Operativos” que velan por los intereses del fondo en una empresa de su cartera.

 

Visión del consejero sobre el liderazgo transformador y la cultura digital[xvii]

Hace tiempo que todos los sectores están viviendo la transformación digital (…) ¿Sabemos lo que implica exactamente en el nuestro?, ¿Cuáles son los retos más importantes?, ¿Hemos impulsado el cambio cultural necesario?, ¿Está la empresa preparada?, ¿Estamos dando respuesta a nuestros clientes con la velocidad y eficacia que nos requiere?

 

(…) ¿Cómo voy a poder aplicar una tecnología que no conozco? ¿Se cómo va a resolver el reto que tengo delante de mí? ¿Es fiable?

 

El reto de la innovación y emprendimiento para consejeros[xviii]

El consejero, desde su rol en el Consejo, como asesor, agente de cambio y garante de la supervivencia de la empresa, debe inspirar, recomendar y estar atento a que las estrategias de innovación de la empresa estén alineadas con sus herramientas, tácticas de negocio y políticas comerciales, así como la capacitación de sus equipos y, en su caso, la atracción y retención del talento. Desde su atalaya, desapegado de las contingencias cotidianas de la gestión, debe ser como un faro que orienta entre la bruma del exceso de información, o la falta de definición, y ayudar a cartografiar “tierras incógnitas”, al tiempo que invitar a explorar, mientras la ejecución táctica y la explotación corresponde a los equipos de gestión.

 

Deberes para consejeras o consejeros /as renacentistasdigitales[xix]

La evolución de los consejos es imparable. Para ser hoy un buen consejero no basta una trayectoria, hay que tener un espíritu ciertamente renacentista, con conocimientos bien relacionados con el marco real en el que la empresa desarrolla su actividad (…)

 

Examen de conciencia. Los méritos profesionales son fundamentales, pero al Consejo se va a aportar y eso pasa por superar algunas autobarreras (…) opinar (…) formular preguntas valientes y estratégicas es fundamental (…) hay que tener una visión de conjunto del negocio y entender lo que pasa en otros sectores y actuar en consecuencia.

• El peso de la regulación.

• Experiencia digital.

Big Data.

Inteligencia artificial.

• Recursos Humanos.

• Juego de siglas: RSC y ESG.

 

«No es lo que no sabes lo que te mete en líos,

sino lo que das por cierto y no lo es»[xx]

 

Consejos III

Silvia Leal ©

Eva Levy ©

Punto rojo libros


Link de interés

• Consejos I

• Consejos II

Cómo innovar desde el Consejo

Piensa como un consejero 10 temas clave para el Consejo de Administración

Código de buenas prácticas de inversores

Consejos para Consejos: El Consejo como el activo más valioso

• El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

• Trabajando el consejo de la empresa familiar

Transformarse para perdurar: Consejos de Administración y gobierno de la empresa en épocas de cambios disruptivos

 

«Si he logrado ver más lejos

 es porque he sido capaz de subirme en hombres de gigantes»[xxi]

 

ABRAZOTES


[i] Guía técnica CNMV

[iii] L. M. Rilke

[iv] Tom Gilovich

[xiii] Sara Bieger

[xiv] Silvia Leal

[xvii] Luis Badrinas

[xviii] Ignacio Villoch

[xix] Eva Levy

[xx] Mark Twain

[xxi] Isaac Newton