Mostrando entradas con la etiqueta casos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2024

Gestión de crisis en universidades: Casos, buenas prácticas y manual de crisis

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Todas las instituciones, incluso aquellas que están bien dirigidas y gozan de buena salud económica y reputacional, pueden sufrir crisis: empresas públicas y privadas, organizaciones sin ánimo de lucro, partidos políticos y sindicatos, instituciones culturales o religiosas. Nadie es inmune.

Las universidades no son la excepción: en los últimos años, universidades antiguas y jóvenes se han visto afectadas por accidentes con víctimas, catástrofes naturales, controversias relacionadas con la libertad de expresión y de cátedra, mal gobierno corporativo, plagios, acoso sexual y un largo etcétera.

En la mayoría de esos casos, el perjuicio económico ascendió a millones de euros, dejaron heridas profundas en las relaciones con profesores, estudiantes y antiguos, y la recuperación no requirió meses sino años. Tres motivos relevantes para que rectores, decanos y autoridades educativas dediquen atención a cómo actuar en una crisis y, sobre todo, a cómo prevenirlas.

Este libro ofrece tres instrumentos para la mejora de la actividad de gobierno y de comunicación en instituciones de educación superior: casos de estudio, buenas prácticas de prevención y de gestión, y un modelo de manual que oriente la respuesta institucional en caso de crisis.

La colección de casos refleja de manera elocuente que son muchos los riesgos que amenazan a una institución universitaria, y pretende incentivar el deseo de prepararse para enfrentarse a esos desafíos. A continuación, se sistematizan las enseñanzas de esos casos y de otros muchos en quince buenas prácticas, para antes de la crisis (prevención), durante la crisis (gestión) y después de la crisis (recuperación). La tercera parte ofrece un guion para que cualquier universidad pueda hacer su manual de crisis por su cuenta, adaptado a sus circunstancias, o bien confiarlo a expertos, pero con un encargo bien preciso, que ahorre tiempo y dinero.

 

«Toda guerra tiene muchas facetas»[i]

 

Presentación

Todas las instituciones, incluso aquellas que están bien dirigidas y gozan de buena salud económica y reputacional, pueden sufrir crisis. Nadie es inmune. Si miramos las distintas listas de supercrisis que los medios de comunicación elaboran a final de cada año, encontraremos iconos empresariales (…) no pequeñas compañías, sino corporaciones gigantes.

Lo mismo vale para las organizaciones sin ánimo de lucro, tanto empresas públicas como la BBC o la Renfe, algunas ONG como el Comité Olímpico Internacional, Oxfam o Save the Children, o instituciones religiosas como la Iglesia Baptista, telepredicadores varios, la primera obispa luterana de Alemania, la arquidiócesis católica de Boston o los jesuitas. Por no hablar de partidos políticos, sindicatos, cargos electos o familias reales…

Las universidades no son la excepción: en los últimos años, universidades antiguas y jóvenes se han visto afectadas por diferentes tipos de crisis: accidentes con víctimas (…) catástrofes naturales como terremotos (…) huracanes (…) inundaciones (…) malas prácticas en materia de matrículas (…) o de becas (…) ideología de género (…) libertad de expresión (…) politización (…) mal gobierno corporativo (…) suicidios y muertes violentas (…) violaciones (…) plagios (…)  inversiones en paraísos fiscales (…) donantes deplorables (…) corrupción en las oposiciones a cátedra en muchas universidades italianas, etc.

En la mayoría de esos casos, el perjuicio económico ascendió a millones de euros, dejaron heridas profundas en las relaciones con profesores, estudiantes y antiguos, y la recuperación no requirió meses sino anos. Tres motivos relevantes para que rectores, decanos y autoridades educativas dediquen atención a cómo actuar en una crisis (…) a cómo prevenirlas.

La gestión de crisis (y sus disciplinas hermanas: el análisis de riesgos, la gestión de conflictos potenciales y la comunicación de crisis) son disciplinas bien establecidas en ámbito científico, en la vida diaria de muchas corporaciones, en los programas de escuelas de dirección y en los servicios de consultoría.

 

El método del caso es sin duda un modo eficaz de mejorar las habilidades directivas. Pero tienen una debilidad: dar la impresión de que las instituciones estudiadas son ejemplos de buena o de mala gestión. No es así: son simplemente ejercicios de entrenamiento personal. Como las simulaciones para pilotos, que ayudan a no practicar a volar con un avión lleno de pasajeros. En ningún momento se ha querido criticar a las universidades estudiadas ni a sus directivos, sino reflejar hechos sin valoraciones subjetivas. Es un modo de hacerse la pregunta: ¿yo qué haría en una situación semejante? ¿Estoy preparado para ello?

 

«Después de un fracaso,

los planes mejor elaborados parecen absurdos»[ii]

 

¿Cuánto podemos aprender sobre gestión de crisis de las universidades? Muchísimo, llevan años de adelanto sobre las empresas. La gran mayoría de crisis a las que hacen referencia los autores en esta extensa obra aún no las hemos vivido en las compañías. Sencillamente porque el público objetivo que provoca /sufre principalmente ese tipo de crisis se está incorporando al mercado laboral, ahora ―que nos llegarán es innegable, que nos estamos preparando, en algunos casos lo dudo.

 

 La incertidumbre es grande, pero para ello hay remedios. Un plan de crisis, entrenamiento, equipo humano cohesionado, liderazgo, mensajes coherentes con el propósito de la institución, empatía, respeto, profesionalidad…

 

Gestión de crisis en universidades, debe ser un manual de consulta para el gobierno y la alta dirección de las compañías. Dejemos de pensar en a mí no me va a pasar y empecemos a trabajar en buenas prácticas, en tener un manual y entrenar los procesos de mejora.  

 

«El verdadero valor se encuentra entre

la cobardía y la temeridad»[iii]

 

(…) tres equipos de trabajo (…) los que debían encargarse de recuperar la normalidad académica en otras ubicaciones (…) los que debían trabajar en la recuperación del campus (…) los que se ocuparían de todo lo necesario para que no volviera a suceder.

 

Lo que pareció una tragedia para la comunidad académica se convirtió en una oportunidad para repensar el campus, la seguridad de todos y de todo, y los protocolos de emergencia.

(…) hicimos una matriz de riesgos más exigente (…) identificar cuáles son los riesgos críticos y probabilidad de pérdida de la universidad (…)

 

Crear un entorno digital seguro no solo es clave para defendernos de ciberataques, que pueden tener consecuencias muy graves para la escuela, sino que tambien es indispensable para crear la confianza que nos piden los clientes y los propios trabajadores.

 

(…) existen dos tipos de empresas: las que conocen la importancia que tiene la ciberseguridad (…) y las que todavía no se han dado cuenta (…)

 

(…) ¿Cómo nos comunicamos con los que no quieren que nos comuniquemos con ellos? (…)

 

(…) ¿En qué se había diferenciado está crisis de las anteriores? ¿Qué tendría que haber aprendido en aquellas ocasiones? ¿Qué habría pasado si se hubiera puesto en lo peor desde el principio? ¿Cómo debería haber colaborado con el equipo de comunicación? (…) ¿Qué habrías hecho diferente?

 

El mensaje del rector marco el tono de todas las comunicaciones internas (…)

 

(…) el tono estaba claro: “sin rencor y sin miedo”, como había expresado el rector

 

(…) pedir a un experto independiente que investigara cualquier laguna en la información, edición y verificación de los hechos detrás de la historia (…)

 

El fracaso de ese artículo no se debió a la falta de recursos. El problema fue la metodología, los sesgos y os prejuicios (…)

 

Ø  Las universidades necesitan mucha más orientación sobre cómo dirigir los paneles que examinan la agresiones sexuales, ya que ni los decanos ni los profesores cuentan con las necesarias competencias legales (…)

 

¿Qué tendría que hacer el rector? ¿Cuál sería la posición que debería tomar la universidad en esta situación?

 

El gobierno de la universidad está encabezado por un presidente elegido por mayoría absoluta de los miembros electos del Consejo de Administración, en votación secreta. Su mandato dura cuatro años, al igual que los del Consejo de Administración y de los demás consejos.

El presidente es asistido en el ejercicio de sus funciones por la oficina del rectorado (…) presidente, los vicepresidentes, el director general de servicios, el jefe de gabinete y el director financiero.

 

Los tres consejos centrales de la universidad son: El Consejo de Administración que es el órgano deliberante (…) definir la estrategia de la universidad, aprobar el presupuesto y revisar las cuentas. El Consejo Científico trabaja sobre la orientación de la política de investigación y el presupuesto de investigación (…) el Consejo de Estudios y Vida Universitaria es consultado por el Patronato sobre áreas de docencia, formación y actividades culturales, deportivas, sociales o asociativas que se ofrece a los estudiantes.

 

(…) falta de escucha condujo finalmente al colapso en el liderazgo de la universidad.

 

(…) comunicación había preparado un informe forense, que consideró el contexto del evento, el desarrollo cronológico de la situación, una explicación del desarrollo de las reuniones, la coordinación interna y la percepción de las declaraciones, comentarios y lecciones.

 

Principales lecciones

Ø  Importancia de una respuesta rápida (…)

Ø  Docentes como canal adecuado con los estudiantes.

Ø  Los estudiantes como actor clave (…) necesidad de canales internos, debidamente segmentados.

Ø  En las redes sociales (…) participar en la conversación. En una crisis (…) reforzar el equipo para intervenir constantemente.

 

Ø  Contratar una empresa de Relaciones Públicas para la elaboración de un plan de crisis (…) especificando la composición de un equipo de crisis y el estableciendo sus protocolos, un análisis de riesgos y algunos escenarios para los tipos de crisis más frecuentes que afectan a la universidad.

 

(…) ¿Qué plan de comunicación sería efectivo con cada grupo de interés de la universidad? (…)

(…) una decisión equivocada en esto comprometerá nuestra identidad (…) somos una universidad, un lugar dónde podríamos y deberíamos discutir sobre todo porque creemos en la razón, y donde todos son bienvenidos (…)

 

(…) ¿Qué proceso de toma de decisiones sugerirías, qué medidas contendría tu plan y cómo comunicarías las decisiones (…)?

 

«No tomar una decisión es tomar una decisión»[iv]

 

Buenas practicas

Introducción

(…) todas las organizaciones, incluso las muy rentables, bien dirigidas y de sólida reputación, pueden sufrir crisis (…) las universidades no son la excepción: desde el inicio del siglo, universidades jóvenes o de tradición multisecular se han visto afectadas por catástrofes naturales; accidentes con víctimas o suicidios; polémicas sobre becas o la libertad de expresión; agresiones sexuales; plagios o falsedades en investigaciones…

(…) las organizaciones sufren menos daños y se recuperan antes si implementan lo que se considera mejores prácticas (…) que dependen de las reglas de excelencia en comunicación corporativa (…)

(…) los prejuicios económicos que causan las crisis son solo la consecuencia del deterioro en las relaciones con sus grupos de interés, el activo intangible más valioso de las organizaciones (…) el impacto económico de una crisis se debe atribuir más a la mala respuesta que al hecho que dio origen a la crisis.

Las crisis debilitan la credibilidad y la confianza, que son como la red de protección de los malos momentos (…) prima el enfoque preventivo, más eficaz que una aproximación reactiva, de control de daños (…)

(…) entendemos la crisis como una amenaza a los objetivos centrales de la organización, que llega por sorpresa y hay poco tiempo para tomar decisiones (…) su elemento clave es la incertidumbre: el tiempo o estado inestable en el que se avecina un cambio decisivo (…) la baja probabilidad y el acto impacto que los stackeholders perciben y amenaza la viabilidad de la organización (…)

 

(…) la crisis puede describirse como “un obstáculo extraordinario que constituye un peligro serio por la gravedad de sus efectos, la rapidez en que suceden, la incertidumbre sobre cómo evolucionará y la confusión que provoca la necesidad de tomar decisiones sin tener todos los datos a disposición (…)

La escasez de tiempo siempre ha sido clave. Un problema con tiempo para resolverlo no es para una crisis (…) si antes se disponía de “una hora de oro” (…) para dar una respuesta, hoy son quince minutos (…)

 

«Centrarse en la prevención

 es la premisa para una gestión de crisis efectiva»[v]

 

Antes de la crisis

La primera fase de la gestión de crisis cosiste en estar preparado para lo peor: identificar los riesgos, determinar las probabilidades que se desencadenan, reducir el grado de posibilidad y terminar una respuesta para cada situación (…)

 

«Los financieros lo llaman “reputación”,

los hombres de marketing lo denominan “fidelidad de marca”

 y la Bolsa les asigna un precio»[vi]

 

Durante la crisis

La decisión de convocar al comité de crisis ha de tomarse por la alta dirección, siguiendo los escenarios aprobados (…)

Los objetivos de esta primera reunión son:

Ø  (…) asegurarse de que se ha puesto en marcha el plan de contingencia.

Ø  Unificar la información disponible, ponerla en orden cronológico y establecer canales para la recogida sistemática de información (…)

Ø  Distribuir las responsabilidades entre los miembros del comité, recordar el método de trabajo y cómo se tomaran las decisiones (…)

Ø  Hacer el mapa de stackeholders, identificando los grupos de afectados: qué saben, qué daños han sufrido, sus temores y expectativas, cómo perciben la responsabilidad de la organización en lo ocurrido, y que demandarán de ella (…)

Ø  Poner en primer plano la atención a las víctimas (…) deberían ser siempre la primera prioridad institucional.

 

Es clave resistir la tentación de actuar antes de tener las ideas claras, y pensar con profundidad antes de tomar ninguna decisión.

 

Pensar antes de actuar se puede estructurar (…)

Ø  Recordar quién soy yo. La identidad institucional (…)

Ø  Definir el problema (…) he de mirar el problema con los ojos de los públicos: sus percepciones, sus temores, sus experiencias que significa para ellos.

Ø  Identificar de quién es el problema.

Ø  Prever cómo puede evolucionar la situación. Es esencial no concentrarse solo en el ahora, e imaginarse cómo podrían desarrollarse los acontecimientos (…)

Ø  Elegir el tono adecuado. La respuesta debe ser extremadamente serena y objetiva (…)

 

«Si hubiera que elegir entre un buen plan y un buen líder,

elija sin duda lo segundo»[vii]

 

Después de la crisis

Analizar las enseñanzas que se pueden aprender después de una crisis es la última fase de la gestión de crisis, y consiste en “la evaluación de la crisis y la determinación de lo que se ha perdido y se ha ganado (si acaso), y como convertir la crisis en la antesala del futuro”[viii].

 

(…) toda crisis es una lección de la cual se puede aprender algo. Hay que aprender de los errores, propios y ajenos, y comprobar si los protocolos estaban bien diseñados o no (…)

 

Un buen informe forense ayuda a convencerse de que hay que cambiar (…)  

 

«Lo relevante no es lo que se dice,

sino lo que se hace»[ix]

 

El manual de crisis de una universidad

Introducción

Podríamos definir el plan de crisis como el programa operativo que una institución debe seguir durante y después de una crisis para evitar o mitigar sus efectos negativos (…)

(…) no se ha de confundir el plan de crisis con los planes de emergencia y de continuidad de negocio. Estos últimos forman parte de la gestión de crisis, pero son solo un elementos técnico (…)

 

«El consenso es la negación del liderazgo»[x]

 

Gestión de crisis en universidades

Casos, buenas prácticas y manual de crisis

Yago de la Cierva

Mercedes Castelló

Paulina Guzik 

EUNSA 


Link de interés

• Centro de Gobierno y reputación de Universidades

Una experiencia memorable: Cómo cultivar la reputación de las universidades

• Gobierno de universidades: Desafíos, modelos y estrategias

La universidad cercada

Prevención y gestión de riesgos: Bases conceptuales y aplicaciones

Gestión del riesgo moral: Clave para la sostenibilidad

Códigos de conducta empresarial ¿Pueden contribuir al desarrollo ético de los empleados?

• Gobierno corporativo y gestión de riesgos: La importancia creciente de los programas de business integrity

• Gobierno Corporativo, control de riesgos y auditoría interna: El cambio y valor de las empresas del siglo XXI

• La supervisión de la prevención y control de riesgos desde el punto de vista del buen gobierno

Navegar en aguas turbulentas: Principios y buenas prácticas en comunicación de crisis

Liderazgo estratégico y gestión de la comunicación

 

«Non Ministrari

sed Ministrare»[xi]

 

ABRAZOTES


[i]

[ii]

[iii] Miguel de Cervantes

[iv]

[v] Olaniran and Williams

[vi] Stocker

[vii] Dezenhall

[viii] Fearn-Banks

[ix]

[x] Margaret Thatcher

[xi] “No ser servido sino servir”

viernes, 18 de febrero de 2022

Claves en la consultoría de empresa familiar: Libro de casos

Estimad@s amig@s

Prólogo

La obra que el lector tiene en sus manos, no es solo una recopilación de las actuaciones de los miembros del Club AEF, sino, además de ofrecer buenas prácticas de consultoría en la empresa familia, aporta soluciones reales a los problemas reales de la empresa familiar con el intercambio de experiencias y vivencias, no solo de los asesores, sino también de empresarios y académicos.

 

El libro aporta una visión de 360º sobre diversos aspectos y sucesos que se producen en las familias empresarias. Se trata de una visión multidisciplinar que permite el aprendizaje personal en el intercambio de ideas y que permite a los consultores salir de su soledad profesional.

 

En los casos que leerán, se abordan coyunturas empresariales diversas como las finanzas, los conflictos y relaciones interpersonales singulares, el gobierno corporativo, la dirección estratégica y el protocolo familiar. Finalmente se abordan aspectos relacionados con el poder y la autoridad en las empresas familiares (…)

 

La mayoría de las empresas que, con su esquema de propiedad familiar, desaparecen, lo hacen debido a las tensiones y conflictos personales que afloran entre los miembros de la familia e inciden negativamente en la gestión empresarial.

 

(…) la elaboración de un protocolo familiar, fruto del consenso entre los miembros de la familia empresaria, es el medio más adecuado para definir y preservar los valores que definen a la familia empresaria (…)

Vicenç Bosch[i]

 

«Con la información no se puede simular,

y mucho menos aún cabe engañar»

 

Club de Asesores de Empresa Familiar

(…) la complejidad de los casos de empresa familiar, en los que confluyen varias disciplinas, como finanzas, fiscal, gobierno corporativo o psicología, exige del profesional una visión multidisciplinar y resulta difícil encontrar aunadas en una sola persona todas las competencias juntas (…)

 

(…) asesorar es una profesión y, como tal, requiere en quienes la ejercen que tengan determinadas cualidades (…) importancia que tiene para los asesores decir siempre la verdad (…) hacerlo no es contrario ni a la prudencia ni a la elegancia (…) hacer las cosas bien importa más que hacerlas (…) avanzar despacio y con buena letra, con mucha paciencia (…) se trata de alcanzar con rapidez ideas brillantes y, en ciertos casos, saber decir no y poner fin al asesoramiento.…

 

«¡El patrimonio sin valores

es solo dinero!»

Stuart E. Lucas

 

Un proceso de consultoría tiene muchas claves, necesita equipos multidisciplinares experimentados, con horas de vuelo y una gran caja de herramientas, para poder optimizar al máximo el retorno que la empresa familiar necesita.

 

Claves de la consultoría de empresa familiar nos ofrece a través del análisis de diferentes casos la posibilidad de contrastar nuestras opiniones con las del equipo de reflexiones del Club AEF.

 

La formación de un consultor no acaba nunca, debemos de planteárnosla como un aprendizaje continuo, aprender, desaprender, incorporar nuevos aprendizajes, como nos gusta decir «siempre estar en beta».

 

«La paz y la armonía constituyen

a mayor riqueza de la familia»

Benjamin Franklin

 

Cada vez son más quienes, en las empresas familiares, se preguntan si tiene sentido profesionalizar la gestión de “su” patrimonio (o la de “su” familia) y dotarla de medios que sean equiparables a los que utilizan en “su” empresa o en otros negocios (…)

 

(…) ¿Cuáles son las necesidades de nuestra familia empresaria? Si creamos una oficina familiar, qué objetivos va a tener (…) qué áreas va a desarrollar (…) qué medios materiales y humanos va a disponer para la oficina familiar; cómo vamos a financiarla y si la vamos a crear solos o con la ayuda de terceros.

 

Objetivos funcionales à funciones de la oficina familiar à estructura de la oficina familiar à medios humanos y materiales à financiación

 

¿Dónde estará situada la oficina familiar?

¿Dependerá de quienes sean los beneficiarios del servicios?

a)  La empresa

b)  Familia /patrimonio

 

(…) el vehículo de comunicación para que las cosas funcionen es “la verdad” (…)

 

(…) plantear a la familia está pregunta:

“Si nadie hace nada, si dejamos que todo siga como hasta ahora, ¿Cuál piensan que es el escenario futuro más probable?”.

 

(…) “hoja de ruta” para la siguiente generación: “¿Dónde nos hallamos hoy y a dónde queremos llegar en el futuro?

 

(…) “¿Cuál es vuestro plan para cuando acabe la coyuntura de vuestra empresa?

 

(…) “Por qué queremos seguir haciendo negocios juntos como familia empresaria?

 

(…) cómo hacer la transición, ¿Qué quieren?, ¿Están dispuestos a dejar de ser (…)

 

(…) sobre los temas relativos a la sucesión: quiénes van a ser los sucesores ―propietarios, en qué régimen legal lo serán, cuáles son las clausulas testamentarias (…)

 

(…) ¿Cómo se podría mejorar la comunicación en la familia y en la empresa?, ¿(…) preparar una formación en materia de inversión para los miembros del consejo de administración?

 

(…) ¿Qué quiere, realmente la familia?, ¿Cuáles son los objetivos como equipo familiar? (…)

 

(…) ¿Para qué necesita la cohesión la familia si las decisiones a tomar por el consejo les llegan con suficiente antelación ya cocinadas (…)

 

(…) definir el protocolo familiar como “un conjunto de principios orientados a desarrollar el amor de los miembros de la familia por el proyecto empresarial común, y un conjunto de reglas destinadas a desarrollar la confianza de unos en otros y en la forma en qué se está gobernando y dirigiendo la empresa familiar”[ii].

 

«Las empresas familiares fracasan por los conflictos familiares,

no por la situación del mercado»

Vicenç Bosch

 

Claves en la consultoría de empresa familiar

Libro de casos

Asesores de Empresa Familiar

 

Link de interés

El futuro de la empresa familiar: De la unidad familiar a la continuidad empresarial

Ideas básicas para dirigir la empresa familiar

Gestión del patrimonio familiar

El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

Trabajando el consejo de la empresa familiar

Gobierno institucional: La dirección colegiada

• El poder en la empresa

• Fundamentos de la dirección de empresas

 

«Gestionar el conflicto es ante todo

generar el cambio»

 

Recibid un cordial saludo


[ii] “Estructura y contenidos de los protocolos familiares, en J. Amat, J. Corona, El protocolo familiar 

viernes, 8 de enero de 2021

Transformación digital; La nueva estrategia empresarial del siglo XXI


 Estimad@s amig@s

 

Sinopsis

 El marketing digital nació como un niño revolucionario y revoltoso que creció hasta convertirse en un adolescente que lo ponía todo en entredicho y que ya ha alcanzado su madurez. La transformación digital es un concepto mucho más amplio, también mucho más estratégico, que evoluciona al ritmo vertiginoso de la tecnología, pero aún es un bebé en su tierna infancia y ha llegado para quedarse. Son muchas las empresas que han desaparecido y otras tantas más las que, por falta de adaptación, están en riesgo de desaparecer.
 Este
libro es una guía imprescindible para sacar partido a las nuevas tecnologías, para poner a las personas en el centro y para redefinir los procesos, pero, sobre todo, te ayudará a definir una nueva estrategia, independientemente del tamaño de tu empresa. Una guía tanto para quienes desean dar el salto digital como para quienes ya se han atrevido a dar el paso, que recoge buenas prácticas y casos de éxito aplicables a todos los departamentos de la empresa y da repuesta a la gran mayoría de las preguntas que te estás haciendo en este momento sobre transformación digital.

 En este libro descubrirás que es la estrategia, y no la tecnología, la que impulsa la transformación digital. Para ponerla en marcha, son necesarias las personas, que juegan un papel fundamental en esta historia.

 

«Lo malo de ES es ES»

Miguel Ángel Trabado

 

Prólogo

¿Qué “ES” y que nos depara la transformación digital?  ¿”ES” el presente? ¿”ES” el futuro? ¿A qué “ES” debido?

 

«Cambiar o ser cambiado»

João Paulo da Silva

 

Introducción

(…) parece que la gran mayoría de profesionales se han puesto de acuerdo en que la transformación digital “va de personas”.

 

El discurso sobre personas es desde luego acertado, ya que antes de iniciar el proceso de transformación, debes preparar a la organización, un ecosistema que está integrado por personas (…)

 

El dinamismo en el lugar de trabajo, la contratación y fidelización del talento, la resistencia al cambio, la digitalización, las nuevas tecnologías, el ecosistema digital, la cultura empresarial, situar al consumidor y al colaborador en el centro, la agilidad o la innovación son algunos de los elementos que deben integrar una transformación completa (…)

 

(…) no va solo de tecnología o de personas, la transformación digital va sobre todo de estrategia.

 

(…) los lideres empresariales deben definir, implementar y ejecutar estrategias que tomen en consideración todos y cada uno de los parámetros de la transformación digital, desde las personas hasta la tecnología.

 

(…) la transformación digital es un cambio organizacional que se debe afrontar mediante el uso de tecnologías con un propositito claro: mejorar el rendimiento del negocio. Un proceso de evolución que implica etapas y personas y que debe tener una base estratégica clara.

 

«Quien no se toma en serio la digitalización

 pone en peligro su supervivencia»

Martin Viessmann

 

¿Está preparada tu organización para la transformación digital? Reformulemos la pregunta ¿Puede nuestra organización no estar preparada para la transformación digital? No, está claro que no puede aplazar la decisión.  

 

La transformación digital es una prioridad de la compañía. Hace un tiempo hablábamos de que era una responsabilidad liderar desde la Alta Dirección, hoy con el nuevo enfoque de empresas más planas es una obligación de todos los stackeholders. Todos debemos aportar nuestro saber hacer a esa redefinición estratégica de la compañía. Dejar pasar el tren de lo digital puede suponer que seamos invisibles para los consumidores —clientes.

 

«La transformación digital pasa por poner al cliente

y al empleado en el centro de la estrategia»

Elena Gomez del Pozuelo

 

Preguntas que ayudan a determinar el nivel de digitalización de la empresa:

¿Cuántos y cuales son los datos disponibles sobre mi explotación agrícola?

¿Cuántos datos tengo sobre el canal comercializador y otros externos?

¿Cuántos años de datos acumulados tengo o puedo disponer? ¿Son fiables?

¿Cuál es la velocidad de transmisión bidireccional de esos datos?

¿Cómo recibo la información exterior que puede afectarme?

¿Qué porcentaje de mis decisiones son por intuición o científicas basadas en datos?

 

(…) preguntas para definir la hoja de ruta:

¿Por qué transformarnos?

¿Qué transformamos?

¿Cómo lo transformamos?

¿Con quién transformamos?

 

Las empresas inspiradoras comienzan con el porqué y lo comunican primero (…) antes de iniciar nuestro proceso de transformación digital, debemos dar respuesta a esta pregunta (…)

 

Fortalezas clave de los disruptores

• Sembrar y crear cambio,

• Cultura de innovación de extremo a extremo,

• Creación y mejora significativa de modelos de negocio emergentes,

• Capacidad para fallar y empezar de nuevo,

• Comprender los procesos donde se crea valor y aquellos que son menos valiosos,

• Potenciación del equipo humano,

• El conocimiento de que el mercado nunca se gana,

• Alta capacidad de empuje (hustle),

• Equipo apasionado.

 

Debilidades clave de los rezagados

• Silos organizacionales,

• Cultura de aferrarse a lo que solía funcionar,

• Incapacidad para evolucionar a gran velocidad,

• Gestión por control,

• Falta de empuje (hustle),

• Seguir, no liderar.

 

Dar respuesta a preguntas de tipo qué puede ser un buen punto de partida para definir una buena estrategia:

¿Qué está cambiando?

¿Qué nuevos modelos de negocio están apareciendo?

¿Qué oportunidades están surgiendo?

¿Qué valor adicional puedo aportar a mis clientes con la digitalización?

¿Qué puedo hacer diferente?

¿Qué puedo aprender de las organizaciones disruptoras?

¿Qué nuevas tecnologías hay disponibles?

¿Qué nivel de innovación tiene la organización?

¿Qué papel juega el cliente en nuestra organización?

¿Qué grado de agilidad tiene mi empresa?

¿Qué compromiso tiene el equipo humano con el proyecto?

¿Qué nivel de digitalización tiene el equipo humano?

¿Qué tal funciona la comunicación interna?

¿Qué nuevas funciones debo crear en la empresa?

¿Qué conocimientos, habilidades y competencias necesita la organización?

 

Preguntas fundamentales que debemos hacernos son:

¿Qué podemos mejorar en nuestra cadena de valor?

¿Qué experiencias especificas vamos a diseñar en el customer journey?

¿Qué elementos innovadores podemos agregar nuestros productos y servicios?

 

¿Cómo transformamos? Parece una pregunta fácil, pero no es tan sencilla de responder. Dar respuesta al cómo nos va a permitir no desviarnos de nuestro porqué, de nuestra causa o motivo principal.

 

El cómo será la hoja de ruta que asegura el éxito en nuestro proceso de transformación digital, una guía imprescindible para toda la organización.

 

¿Con quién transformamos? Transformarnos con todos los profesionales de la organización, todos sus departamentos, clientes, usuarios, consumidores y, en definitiva, con todos los stackeholders.

 

El pensamiento disruptivo, catalizador de la innovación, es un valor para las firmas que aspiran a completar un proceso de transformación digital. Se debe consolidar una cultura de fomento de la puesta en marcha de proyectos surgidos de los elementos más indispensables de una empresa, su equipo humano.

 

Pilares fundamentales para situar al cliente en el centro

Customer experience,

Customer value,

Customer lifecycle.

 

Para afrontar un cambio tan profundo como es la transformación digital, será necesario diseñar una hoja de ruta (…)


Estrategia

a. Análisis,

b. Definición del propósito,

c. Respuesta a las preguntas: Por qué, que, cómo y con quién,

d. Evaluación de la cadena de valor y los principales stackeholders,

e. Requisitos de los consumidores, clientes y stackeholders,

f. Identificación de nuevos modelos u oportunidades de negocio,

g. Diseño del esbozo del nuevo modelo de negocio,

h. Definición de la orientación estratégica,

i. Definición de los posibles objetivos.

 

Modelo operativo (…) el nuevo modelo debe basar sus decisiones en datos y apoyarse en la tecnología como facilitador de los procesos y la colaboración entre personas.

Go to market

Ajuste (…) evaluar las diferentes alternativas del modelo de negocio y estrategias (…)

Implementación (...) finalizar el diseño del nuevo modelo de negocio, la estrategia a seguir y definir un plan detallado de implementación (…)

  

«A donde el corazón se inclina,

el pie camina»

 

Transformación digital

Miguel Ángel Trabado Moreno

Anaya multimedia

 

Link de interés

Tu mundo en un servilleta resolver problemas y vender ideas mediante dibujos

15 ideas para la transformación digital de tu negocio

Trabajar en la era digital Tecnología y competencias para la transformación digital

● Uno o cero; Digital@Scale: lidere con éxito su empresa hacia el futuro digital

● Digitalízate o desaparece; Claves para transformarse y competir en la nueva era

● Digitalízate; Cómo digitalizar tu empresa

 

«El aprender no soporta el imperativo;

debería ser una forma de ser feliz»

Borges

 

Recibid un cordial saludo