Mostrando entradas con la etiqueta empresariales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresariales. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2024

Entrenando para el éxito: Estrategias de alto rendimiento para equipos empresariales

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Descubre cómo las estrategias ganadoras del deporte de élite pueden transformar el rendimiento y liderazgo en tu empresa

En un mundo empresarial cada vez más competitivo, ¿Qué pueden aprender los líderes y equipos de las estrategias deportivas de alto rendimiento? Francisco Javier de Miguel Muñoz nos revela cómo las técnicas y principios del deporte pueden ser la clave para alcanzar el éxito en el ámbito corporativo.

Este libro, basado en más de diez años de experiencia en psicología deportiva aplicada a equipos empresariales, ofrece una guía práctica y llena de ejemplos inspiradores. Descubre cómo el entrenamiento específico y repetitivo puede mejorar habilidades cruciales para el rendimiento laboral, y cómo las estrategias de liderazgo deportivo pueden ser adaptadas para motivar y dirigir equipos con eficacia. Además, explora cómo la psicología del deporte ayuda a manejar el estrés, mejorar la comunicación y fomentar la cohesión de los equipos, y cómo los principios del coaching deportivo pueden transformar la manera en que gestionamos el talento y la innovación en nuestras empresas.
Descubre cómo llevar a tu empresa al siguiente nivel aplicando los secretos del deporte de élite. ¿Estás listo para transformar tu liderazgo y alcanzar resultados excepcionales?

 

«Ningún equipo deportivo entrena

al margen de su entrenador»[i]

 

¿Me puede servir el deporte para conocer mejor al equipo humano de la compañía?

Ø  ¿Conocerlo me puede permitir crecer haciendo crecer?

Ø  ¿Si el equipo se desarrolla, que retorno obtiene la empresa?

 

¿Qué podemos aprender del entrenamiento de los equipos deportivos para extrapolarlo a nuestras compañías?

Ø  ¿Cómo reforzar el equipo?

Ø  Siendo y dando ejemplo

Ø  Cohesión

Ø  Liderazgo

Ø  Objetivo /logro común

Ø  Potenciándolo

Ø  Mejorando la comunicación

Ø  Transparencia   

Ø  Invirtiendo tiempo en escuchar, dialogar, apoyar, conversar[ii]

Ø  Apoyando la gestión del cambio

 

¿Qué aporta el coaching de equipo?

Ø  ¿Cómo lo podemos utilizar en beneficio de la compañía?

 

«El éxito es una carrera de fondo no un sprint»[iii] completamente de acuerdo, pero tanto para una carrera de fondo como para esprintar hay que entrenar. En ese entrenamiento es donde Francisco Javier de Miguel pone el foco con Entrenando para el éxito. Las estrategias de alto rendimiento del deporte son extrapolables a la empresa, pero teniendo claro las reglas del juego:

Ø  Cómo lo haremos,

Ø  Cuándo,

Ø  Por qué,

Ø  La medición del resultados,

Ø  El plan de mejora continua…

 

«En el talento,

el esfuerzo y la dedicación son innegociables»[iv]

 

¿Cómo aplicar el rendimiento deportivo en la empresa?

 

¿Cómo puede ayudar el talento deportivo a los nuevos retos de RR.HH.?

Ø  Atracción del talento

Ø  Modelos híbridos

Ø  Habilidades de la nueva normalidad

Ø  Impulsar la productividad

Ø  Autonomía y bienestar

Ø  Cultura corporativa atractiva

 

Ha llegado el fin de lo volátil, incierto, complejo y ambiguo[v]

Bienvenidos a la era de los rapido, inesperado, impreciso y determinante. Se queda atrás la volatilidad de los entornos de rendimiento para dejar paso a «si lo ves, tienes una oportunidad».

 

¿Se puede aplicar el «partido a partido al mundo de la empresa»?

 

Mejora tus resultados preguntando al equipo

Ø  ¿Qué hacen nuestros clientes?

Ø  ¿Qué ocurre con las decisiones que toman?

 

Procesos de trabajo

Ø  Simples

Ø  Flexibles

Ø  Eficaces

Ø  Eficientes

 

«Liderar,

no es fácil»[vi]

 

Epilogo[vii]

A medida que las empresas buscan constantemente mejorar su rendimiento y competitividad, es fundamental entender que la clave no solo radica en la adquisición de conocimientos, sino en la práctica constante y el entrenamiento efectivo de habilidades (…)

 

En un entorno empresarial dinámico y en constante evolución, la capacidad de adaptarse al cambio es esencial. Los equipos deportivos en encuentran continuamente adaptándose a nuevas tácticas, condiciones y rivales (…) las empresas deben ser agiles y flexibles, capaces de ajustarse rápidamente a los cambios del mercado y a las nuevas demandas de los clientes.  

 

«Conoce a tus trabajadores

para saber cómo fórmalos»[viii]

 

Entrenando para el éxito

Estrategias de alto rendimiento para equipos empresariales

Francisco Javier de Miguel Muñoz

Almuzara


Link de interés

Mind Company Sport

Entrenar para vender

Entrenar para dirigir

• Talento deportivo aplicado a la empresa

 

«Una conducta entrenada

vale más que mil palabras»[ix]

 

ABRAZOTES

[ii] Pp., 117 (…) si te quedas callado, se apaga el rendimiento. No puedes generar equipos y compromiso manteniéndote «callado» (…)

[iii]  Julián Romaguerra

[iv] Francisco Javier de Miguel Muñoz

[v] VUCA

[vi] Javier Imbroda

[viii] Francisco Javier de Miguel Muñoz

[ix] Ídem

lunes, 24 de junio de 2024

Dominar la incertidumbre: Cómo los grandes emprendedores y líderes empresariales prosperan en un mundo impredecible

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Este es un texto de lectura obligatoria no solo para los fundadores y líderes de empresas, sino para cualquiera que quiera tener éxito en un mundo en constante cambio.

¿Qué diferencia a los empresarios exitosos del resto? No es solo su inteligencia, sino algo mucho más esencial: saben cómo utilizar la incertidumbre a su favor.

Todos sabemos que el futuro es incierto y, sin embargo, nos comportamos como si no lo fuera. Por eso, una vez que comprendamos la naturaleza de la incertidumbre, podremos tomar medidas prácticas para beneficiarnos al máximo de las oportunidades que esta nos ofrece.

En estas páginas, Matt Watkinson y Csaba Konkoly nos ofrecen una clase magistral sobre el funcionamiento de la suerte y la probabilidad. A través de técnicas muy prácticas, nos enseñan a reconocer cuál es el mejor momento para apostar y cuál para retirarnos, y a aumentar nuestras probabilidades de éxito aprendiendo a leer las señales de advertencia.

Con Dominar la incertidumbre entenderemos que es imposible evitar los imprevistos, y que solo nos queda aprender a prepararnos para aprovechar esa realidad al máximo.

 

«Cuando el alumno está preparado,

aparece el maestro»[i]

 

Introducción

(…) no se habían parado a hacerse preguntas más fundamentales. ¿La gente quiere realmente el producto? ¿Tiene el precio correcto? ¿La publicidad está bien ejecutada para ser eficaz? ¿La gente asocia este tipo de producto con su marca? ¿Cómo se compara con la competencia? ¿Existen barreras de adopción que impidan a los clientes considerarlo? (…) las respuestas parecían una extraña competición de encogimiento de hombros.

 

«La vida no es ilógica,

pero es una trampa para los lógicos»[ii]

 

¿Dominar la incertidumbre utopía u oportunidad?  Siempre es de agradecer un baño de realidad que nos ayude a poner los pies en la tierra y entender que cada día que pasa la incertidumbre se acrecienta.

 

Entorno, VUCA /BANI,  geopolítica, geoestrategia, tierras raras, coche eléctrico, guerras, pandemias… ¿Qué puede salir mal? ¿Cómo ser capaces de fijar una estrategia sin brújula?

 

Nos hemos pasado años hablando de liderar el cambio, hoy nos conformamos con ser capaces de poder anticiparnos unos pasos a los competidores, los planes se vuelven obsoletos antes de terminar de escribirlos /discutirlos en el comité. ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo debemos de actuar? ¿Qué ventaja podemos conseguir?

 

Csaba Konkoly y Matt Watkinson nos proponen en Dominar la incertidumbre darle la vuelta al calcetín y lo que siempre hemos visto como una debilidad, convertirlo en una fortaleza. Conseguir que la incertidumbre se convierta en un impulsor y no en un freno, busquemos apalancarnos, hacernos fuertes, resilientes en la niebla, allí donde el competidor tiene miedo a adentrarse —seria nuestro océano azul.

 

«El problema de los estudios de mercado es

 que la gente no piensa lo que siente,

 no dice lo que piensa

 y no hace lo que dice»[iii]

 

El elemento del azar

¿Podemos predecir el futuro? (…)

 

(…) “La información que tienes no es la que quieres. La información que quieres no es la que necesitas. La información que necesitas no es la que puedes obtener. La información que puedes obtener cuesta más de lo que quieres pagar”[iv] (…)

 

• (…) debemos tratar de explotar el azar en vez de domesticarlo, actuando de forma probabilística.

• La incertidumbre es también nuestra fuente de oportunidades, ya que nos permite escribir el futuro por nosotros mismos.

 

• El sesgo retrospectivo —nuestra tendencia a ver los acontecimientos como predecibles una vez que ya han ocurrido— distorsiona nuestra percepción de nuestras capacidades de predicción, nos engaña haciéndonos creer que sabemos más de lo que sabemos, y hace estragos en nuestras calibraciones de riesgo.

 

Crea tu propia suerte

¿Por qué algunos individuos tienen más éxito que otros? (…)

 

-     Permite que te enseñen 

-     Doma tu ego

 

• Para prosperar en un mundo incierto, debemos cultivar activamente cinco actitudes: una relación sana con el fracaso, una mentalidad de crecimiento, la tenacidad de seguir intentándolo, un compromiso con la búsqueda de la verdad y la búsqueda de la maestría.

• Para desarrollar nuestro potencial no tenemos más remedio que asumir riesgos, y con esos riesgos viene la posibilidad de que las cosas salgan mal. Evitar el fracaso a toda costa limita el alcance de nuestros éxitos.

Crecemos aprendiendo, pero aprendemos haciendo (…)

 

• La serendipia desempeña un papel crucial en los acontecimientos más significativos de la vida.

• Cuantas más interacciones tengas y con más gente las tengas, más posibilidades hay de que surjan oportunidades.

 

• La venta consiste en identificar la brecha entre el lugar donde se encuentra el cliente hoy, su estado actual, y el lugar donde quiere estar, su estado futuro.

• El proceso de venta consta de cuatro fases prospección, investigación, presentación y negociación.

• Prepárate para la prospección elaborando un perfil de cliente objetivo basado en los problemas que sabes que puedes ayudar a resolver.

• Las preguntas que debes plantear durante la fase de investigación pueden recordarse con una sencilla nemotecnia, SPIN: situación, problema, implicaciones y necesidad-recompensa.

• Puedes mejorar la forma de introducir tus ideas utilizando el formato SCPR: situación, complicaciones, preguntas, respuestas.

 

Lanzar, hacer crecer y gestionar organizaciones que prosperan en la incertidumbre

Ningún aspecto de la actividad empresarial está tan cargado de incertidumbre como el lanzamiento de una nueva empresa, producto o servicio al mercado. ¿Les gustara a los clientes nuestra idea? ¿Cómo responderán los rivales? ¿Cuánto está dispuesto a pagar la gente? Nunca podremos estar seguros de antemano.

(…) factores que deben confluir (…) costes de producción, cumplimiento de la normativa, promoción, relaciones con los proveedores y flujo de caja— no es de extrañar que muchas nuevas empresas hagan agua y se hundan de inmediato, o deban cambiar de forma varias veces antes de levantar el vuelo.

¿Cómo navegan os empresarios de éxito por una incertidumbre tan extrema? (…)

 

(…) las oportunidades no son joyas ocultas enterradas en el mercado, a la espera de ser desenterradas; se fabrican a partir de lo que sabemos, de quienes conocemos y de los materiales que tenemos a nuestra disposición colectiva.

 

(…) cuando tenemos una idea para un nuevo negocio, producto o servicio, ¿Cómo sabemos si es probable que tenga éxito? (…)

 

El proceso

-     Jugar con una oportunidad.

-     Recoger las opiniones de los expertos.

-     Prototipos e investigación primaria.

-     Desarrollo iterativo de productos.

-     Vender, vender, vender…

 

• Dado que los emprendedores aceptan la incertidumbre como un hecho de la vida, adoptan un enfoque radicalmente diferente para desarrollar nuevos productos, servicios o empresas.

• Los emprendedores expertos ponen a prueba sus ideas utilizando el principio de la perdida asequible para limitar su desventaja, en lugar de establecer su rendimiento deseable de la inversión.

• Los emprendedores de éxito tampoco tienen miedo a desafiar el consenso (…) reconocen que esta es su mayor ventaja competitiva.

• (…) evitan perder tiempo y dinero en una optimización innecesaria antes del lanzamiento, ya que esperan tener la tracción primero.

 

Vías de crecimiento

-     Asumiendo una salud financiera sólida, priorizar el crecimiento de los ingresos sobre la reducción de los costes.

-     Gestionar los precios de forma proactiva para no dejar ingresos sobre la mesa.

-     Adquirir constantemente más clientes.

-     Comunicar tu relevancia al mayor número posible de compradores potenciales.

-     Cultivar activos distintos que hagan que tu marca sea más fácil de reconocer y recordar.

-     Maximizar la disponibilidad de tus ofertas cubriendo más canales y territorios.

-     Desmantelar sistemáticamente las barreras de compra y adopción.

-     Ampliar la gama para cubrir un espectro más amplio de escenarios y necesidades de compra.

-     Aumentar la percepción de valor del cliente mediante la mejora continua.

-     Combinar la explotación con la exploración para maximizar tu potencial de crecimiento.

 

• Para entrar en la mente de los compradores debemos centrarnos en el alcance, la relevancia y el reconocimiento.

• Debemos aspirar a aumentar la percepción de valor del cliente a través de la mejora continua en cuatro áreas: mejorar el producto, o servicio en sí, reforzar el atractivo de la marca, aumentar el reconocimiento y mejorar la experiencia del cliente.

 

• La forma de contratar[v], gestionar e incentivar a las personas y de estructurar los equipos afecta a la capacidad de una organización para prosperar en la incertidumbre.

 

«La estrategia (…) es la rara y preciada habilidad

 de ir un paso por delante de la necesidad

de ser eficientes»[vi]

 

Dominar la incertidumbre

Cómo los grandes emprendedores y líderes empresariales prosperan en un mundo impredecible

Csaba Konkoly

Matt Watkinson

Empresa activa

 

Link de interés

El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable

Jugar para ganar: Cómo funciona realmente la estrategia de empresa

La estrategia del océano azul: Crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante

El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua

Los Outsiders: Ocho CEOs inconformistas y sus métodos radicalmente racionales para tener éxito

 

«Establecer y mantener un [enfoque] no convencional

 requiere… a menudo parecer francamente imprudente

 a los ojos de la sabiduría convencional»[vii]

 

ABRAZOTES


[i]

[ii] G.K. Chesterton  

[iii] David Ogilvy

[iv] Peter Bernstein

[v] “Contrata bien (y) gestiona poco”, Warren Buffet

[vi] Jules Goddard

[vii] David Swensen

viernes, 26 de abril de 2024

Primero las personas: Pensamiento emprendedor para resolver problemas empresariales

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La innovación y la capacidad de cambio se han convertido en elementos esenciales dentro de cualquier empresa y las personas que las componen son fundamentales para poder conseguirlos.

Muchos empleados tienen ideas que podrían ayudar a generar nuevos productos o mejorar la eficiencia de los procesos, pero no las exponen, ya sea por miedo a la reacción de sus superiores o simplemente porque creen que no serán apreciadas.

En este libro, a través de los trabajos de más de veinte profesores de diferentes áreas académicas del IESE, se expone la importancia que tienen las personas en el desarrollo y la ejecución de nuevas ideas, así como una metodología, para que empresarios, directivos y todos los trabajadores tengan las herramientas necesarias para potenciar y generar un ambiente de innovación donde lo nuevo sea algo natural y apreciado.

El cementerio de las empresas está lleno de aquéllas que un día fueron pioneras, pero no supieron adaptarse al cambio. A través de este método se puede construir una estrategia que no sólo permita a las compañías sobreponerse a la incertidumbre que domina el mundo actual, sino crecer con ella.

 

«Dirigir es

servir a quienes se manda»[i]

 

Prólogo[ii]

El cementerio de empresas está lleno de historias de aquellas que un su día fueron pioneras y líderes en el mercado, pero que a lo largo de los años languidecieron porque no fueron capaces de adaptarse a los cambios. No entendieron el cambio de ciclo o, simplemente, perdieron su conexión con lo que necesitaba el cliente.

 

La innovación y la capacidad de cambio se han convertido en elementos esenciales dentro de cualquier empresa (…)

 

(…) la empresa puede y deber ser un espacio para el desarrollo humano tanto de sus empleados como del conjunto de la sociedad. Y la innovación impulsada por las personas es uno de los grandes impactos sociales que aporta la empresa.

 

«La colaboración entre personas siempre arroja resultados

 superiores a la suma de sus colaboraciones individuales»[iii]

 

Prólogo[iv]

Ideas fuerza

(…) cultura basada en los valores de la empresa familiar (…)

 

Como empresa líder en el desarrollo de componentes para la automoción, estamos inmersos en un momento único, lleno de oportunidades y retos, como la definición de la movilidad del futuro, la sostenibilidad a través del impulso de la circularidad y la descarbonización de la producción y la revolución digital que cambiará las fabricas que conocemos (…) no podemos olvidar nunca que son las personas las que deben liderar el cambio y ser las artífices de la transformación del sector de automoción aplicando creatividad, emprendimiento, esfuerzo, mejora continua, innovación y una clara vocación a largo plazo para crear valor en la sociedad.

 

«Necesitamos crear una sociedad emprendedora

en la que todos seamos emprendedores»[v]

 

Introducción[vi]

Innovando en un mundo global

(…) las grandes preocupaciones de las empresas en este momento son la innovación y la digitalización (…) y la internacionalización (…) en todas las áreas de las empresas se está incrementando la velocidad, como una forma necesaria de competir mejor, y este incremento de la velocidad es otro estimulo de la innovación.

 

(…) el tamaño y la gran velocidad de desarrollo de China han convertido a este país en una difícil oportunidad. Muchas empresas trataban d evitarlo autoengañándose con cuestiones como esperar una crisis económica asociada a algún problema político (…) un buen producto es global, y como tal funciona en cualquier parte[vii] (…)

 

El incremento de la velocidad lleva a que muchas empresas traten de desarrollar su negocio en estos mercados con gran futuro. La idea de que un buen producto o servicio es global es básica para este desarrollo (…)

 

« La dificultad de obtener el valor de la profesionalidad

 se resuelve con el valor de la humildad»[viii]

 

Primero las personas, es una frase que demasiadas veces nos suena a hueca, pero hay que romper una lanza y poner en valor a aquellos profesionales que trabajan denostadamente por poner en el centro a las personas.

 

Primero las personas está escrito por un grupo de profesores ligados al IESE y eso aporta aún más credibilidad a la obra, el enfoque humanista es real. Puede pareceros un argumento ligero, pero es más bien todo lo contrario. Pensar en personas requiere reflexión, sosiego, distancia, valores, virtudes, habilidades… confiar para crecer.

 

Pensamiento emprendedor para resolver problemas empresariales. ¿Podemos impulsar desde dentro de la compañía a personas /equipos que quieren solucionar problemas?, ¿Cómo lo hacemos?, ¿Qué estrategia debemos desplegar?

 

« Un verdadero genio admite

que no sabe nada »[ix]

 

La empresa y la acción emprendedora de personas

Persona artífice: una nueva perspectiva de la acción emprendedora[x]

(…) la innovación ya no depende del tamaño de las empresas. Toda empresa debe adoptar nuevos principios, entre ellos la colaboración, y pasar del miedo a la innovación a emprender dentro de la empresa con sentido estratégico, cierta autonomía responsable y armonía en la organización.

 

La empresa es una comunidad de personas[xi]

¿Qué es una empresa? (…) es una entidad compleja (…)

Una empresa está formada por personas con diferentes historias, diferentes culturas, diferentes inclinaciones, diferentes aspiraciones… diferentes trabajos… Y todas esas personas, de diferentes edades y culturas, con diferentes empleos, tienen que llevar a cabo el milagro de trabajar juntos, de modo que los resultados de la empresa sean los adecuados. Hoy y mañana[xii].

 

Las personas en la empresa

Una empresa es una comunidad de personas que se pone de acuerdo para llevar a cabo un propósito en el todos están interesados, aunque sea por razones distintas, y en la que es necesaria la colaboración de todos, bajo la dirección de un equipo, para obtener unos resultados, con vocación de continuidad (…) cada decisión y cada acción deja “huellas” en las personas, empezando por los que las toman[xiii].   

 

Dirigir personas no es una tarea exclusiva de la dirección general o del Departamento de Recursos Humanos, sino que implica a todos los que ocupan algún puesto directivo (…) a todos en la organización. Para ello hay que dedicarles tiempo, tratar de conocer sus motivaciones y necesidades, corregir sus errores, animarlos, formarlos, promoviendo las motivaciones necesarias para su tarea, cambiarlos de puesto si conviene… Hay que comunicar, para que todos entiendan y asuman como propio el propósito de la empresa, y para que todos tengan toda la información necesaria para las decisiones que deben tomar en cada momento. Hay que dar oportunidades de participación a todos. Hay que generar confianza (…)

 

«La verdadera magia del descubrimiento

 no radica en buscar nuevos paisajes

sino en ver con nuevos ojos»[xiv]

 

La innovación

Personas: el factor clave para desbloquear la innovación[xv]

¿Por qué la creatividad es tan importante?

(…) ¿Cómo debían ser las organizaciones para que las personas fueran más creativas? (…) diseño de la organización (…) diseño del trabajo (…)

(…) ¿Qué pasa en un proceso creativo? (…)

 

¿Puede una empresa grande innovar como una startup? (…)

 

Podemos mejorar el resultado creativo trabajando en (…)

Ø  (…) debemos incluir la innovación como una parte de la estrategia, pero no sólo para innovar en lo que ya existe, sino tambien para hacer algo que no existe (…)

Ø  (…) crear incentivos para las personas (…)

Ø  (…) el incentivo extrínseco (…)

Es muy importante que el empleado tenga la oportunidad de involucrarse en la actividad de generación de ideas. Es necesario crear un espacio donde el empleado pueda expresarse libremente, hacer proyectos que puedan no estar directamente ligados a la empresa, pero que pueden tener valor (…)

 

La creatividad no sólo va de genética: se forma[xvi]

(…) toda personas puede estimular su creatividad o despertarla si estaba latente. La base es el autoconocimiento de las potencialidades y carencias. Sobre este conocimiento propio, se trata de ir disminuyendo los factores limitadores[xvii] y, a la vez, ir incorporando o impulsando aquellas virtudes y habilidades que cada uno necesita.

 

«La vida siempre es enormemente complicada

 para alguien sin principios»[xviii]

 

Liderar personas, liderar empresas

Liderar es educar, una suma de inteligencia y carácter[xix]

Un rasgo característico de nuestra época es que lo común y corriente es pensar poco y de cualquier manera; no son muchos los que piensan y menos los que discurren con acierto (…) los que piensan bien para actuar bien.

Para pensar bien se precisa, en primer lugar, amplitud de visión para considerar todos los aspectos pertinentes del asunto (…) profundidad (…) conocer los hechos con un nivel de detalle preciso (…) anticipación de las consecuencias previsibles de las acciones. Pensar bien (…) favorece elegir la mejor acción de entre las posibles.

 

Las cosas importantes en esta vida no se enseñan, sino que se aprenden a base de ensayo y error (…)

 

Liderar la innovación con eficiencia: lo que un líder debe saber[xx]

Fomentar el nosotros en la organización

(…) el propósito ayudaba a construir un nosotros y tambien la empatía (…)

 

(…) muchas veces, lo primero que hay que hacer en las empresas para fomentar el nosotros es eliminar los impedimentos a que las personas quieran fomentarlo (…)

 

De cómo las virtudes potencian el liderazgo[xxi]

(…) ¿Cuándo podemos decir que un líder es un buen líder?

 

La confianza por la cual los seguidores auténticos siguen al líder, diferenciándose por tanto de un seguimiento por necesidad, se genera y consolida por medio de (…)

Ø  Coherencia con unos valores

Ø  Integridad y consistencia en el comportamiento

Ø  La empatía con los demás

 

¿Cómo pasa un buen directivo a convertirse en un excelente líder? (…)

 

«La autoridad moral se conquista

 por la coherencia entre el hacer y el ser»[xxii]

 

Personas creando valor en distintos ámbitos

Lógica comercial: servir más y mejor[xxiii]

Para emprender, ser empresario, lo primero es la oferta. ¿Qué tengo? ¿Un producto? ¿Un servicio? ¿Un invento? (…)

(…) ver si está le interesa al cliente: ¿Sirve para algo? ¿Cubre una necesidad? Inventar es descubrir algo que le sirva a alguien (…)

(…) mirar si este servicio lo presta otro: ¿Se hace algo parecido? Para ver si lo hago mejor, más bueno, más rico, más efectivo, más barato, más de todas las variables que se deseen.

(…) Cómo lo doy a conocer: ¿Cómo se lo hago llegar a los clientes? ¿Necesito vendedores? ¿Hago publicidad? La clave en la innovación es que haya una idea que resuelva lo que nadie ha resuelto (…)

 

«En el campo de la observación,

el azar favorece sólo a la mente preparada»[xxiv]

 

Organizaciones de personas para crear valor

Construir evidencias para gestionar la incertidumbre[xxv]

Los directivos necesitan conocer las fuentes de incertidumbre y las alternativas con las que cuentan para hacer frente a esas preocupaciones y lograr así un resultado positivo (…) se enfrentan constantemente a un problema de conocimiento que debe resolverse desarrollando capacidades dinámicas especificas (..)

Fuentes de desarrollo identificadas (…)

Ø  Tecnología implicada

Ø  Aplicación

Ø  Usuario y mercado

Ø  Ecosistema

Ø  Modelo de negocio

 

« El principal enemigo

está en casa »[xxvi]

 

Progreso

Intraemprendimiento[xxvii]

¿Es posible que un directivo, no del máximo nivel, un mando intermedio o incluso hasta un empleado medio pueda emprender dentro de la empresa? (…)

 

El avance del gobierno corporativo es muy notable, y podríamos hablar tambien de Consejos emprendedores que estimulen y faciliten la transformación de oportunidades en valor para la empresa.

 

« Los auténticos intraemprendedores

son personas hambrientas de conocimiento »[xxviii]

 

Primero las personas

Pensamiento emprendedor para resolver problemas empresariales

Rosa M. Fité ©

Pedro Nueno ©

Kandarp Mehta ©

Joaquim Vilà ©

 

Link de interés

Verbideas: un modelo nuevo para la innovación continua

Gracias, China

El mapa del crecimiento: Oportunidades de negocio de los BRIC y más allá

África despierta: La oportunidad de un mercado por descubrir

La luz y la sombra

Estrategia competitiva

Huellas

Fundamentos de la dirección de empresas

La empresa, una comunidad de personas

Manual Thinking: La herramienta para gestionar el trabajo creativo en equipo

Espíritu innovador: lecciones de liderazgo de la Sagrada Familia

Emprendiendo hacia el 2020

Ética a Nicómaco

Liderazgo ético: La sabiduría de decidir bien

Enamórate del problema, no de la solución

El método Lean Startup

El desarrollo humano integral

Dirigiendo con valores

Impulso: Las 5 palancas para activar el intraemprendimiento

Intraemprendedores: Reinventa tu empresa con espíritu start-up

 

«La capacidad de sufrimiento

define la calidad de un ser humano»[xxix]

 

ABRAZOTES


[i] Antonio Argandoña

[iii] Ídem

[v] Peter F. Drucker

[vii] El buen paño en el arca se vende

[viii] Pedro Nueno

[ix] Albert Einstein

[x] Rosa M. Fité, Pedro Nueno, Kandarp Mehta, Joaquim Vilà

[xiii] Rafael Andreu

[xiv] Marcel Proust

[xvi] Joan de Dou

[xvii] Especialmente, los miedos.

[xviii] Guido Stein

[xix] Ídem

[xxiii] Vicente Font

[xxiv] Louis Pasteur

[xxvi] Karl Liebknecht

[xxvii] Pedro Nueno

[xxviii] Joan Riera &Tomás Soler

[xxix] Friedrich Nietzsche