Mostrando entradas con la etiqueta Exponenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exponenciales. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2020

Moonshot Thinking; Transforma la innovación disruptiva en una oportunidad

Estimad@s amig@s

Sinopsis
La disrupción es la nueva normalidad. Esto no debería ser un dolor de cabeza ni una causa de pánico para tu empresa, sino el impulso necesario para emprender un apasionante viaje de transformación.
En este libro, Iván Bofarull, Chief Innovation Officer de Esade, propone tres enseñanzas clave para lograrlo:
  • Adoptar una mentalidad verdaderamente emprendedora gracias al Moonshot thinking, el modelo mental que antepone las mejoras exponenciales (10x) a las incrementales (+10%).
  • Ser un experto de la disrupción: entender qué significa realmente, qué señales emite, cómo podemos anticiparla, qué podemos aprender de los de y fracasos de distintas empresas, etc.
  • Diseñar un modelo sistemático de innovación disruptiva para tu empresa, la moonshot innovation, que utiliza el Moonshot thinking como catalizador y consta de tres fases: anticipación, lanzamiento y aterrizaje.
Tres enseñanzas clave con las que podrás anticiparte, desmarcarte de la competencia y liderar la transformación.

«La única forma de descubrir los límites
 de los posible es aventurarse un poco más allá,
hacia lo imposible»
Arthur C. Clarke

Prólogo
(…) las oportunidades que las tecnologías exponenciales ofrecen son solo eso, simplemente oportunidades. Pero solo se convierten en nuevas realidades cuando directivos, emprendedores y líderes (…) tienen capacidad de anticipación, así como la habilidad tanto de ambicionar como de aterrizar esas oportunidades (…)

La forma de pensar del Moonshot thinking se basa fundamentalmente en considerar mejoras que tengan un impacto 10X en lugar de 10% (…)
Henry Chesbrough

«Las oportunidades relacionadas con la innovación
 no surgen en medio de la tormenta,
 sino más bien del susurro de la brisa»
Peter F Drucker

Introducción
Creando el futuro
(…) «la transformación de una empresa empieza por un sentido de crisis o urgencia» (…) «no hay institución que vaya a asumir cambios relevantes a no ser que realmente crea que está en problemas u que tiene algo distinto para sobrevivir»[i] (…)

(…) ¿cómo hacemos para innovar y transformarnos sin tener que llegar al límite cuando la urgencia sea máxima? (…)

(…) momento de transición de una compañía centrada en el negocio de las búsquedas online a una compañía que pone la inteligencia artificial en el centro de todas sus actividades de negocio.

(…) Ford (…) transición estratégica para convertirse en una compañía de «servicios de movilidad» (…)

(…) ¿Cuántas veces habéis hablado de disrupción en tu empresa en los últimos tres años?, ¿Habéis reflexionado acerca de lo que en realidad significa la disrupción? (…)

(…) no hay peor estrategia de transformación que aquella que empieza por anunciar que la empresa X va a convertirse en el Uber de tal o cual sector (…)

(…) una empresa incumbente solo tiene una forma de sobrevivir, que es transformarse en una startup (reinventarse); mientras que una startup solo tiene una forma de sobrevivir, que es la de convertirse en una empresa incumbente (escalar)[ii] (…)

(…) organización ambidiestra, la capacidad de una empresa de combinar actividades de explotación del negocio actual con actividades de exploración del negocio futuro (…)

(…) si no eres capaz de anticipar las señales disruptivas, tampoco podrás convertirlas en oportunidad (…)

«Ten humildad para desaprender
y reaprender»

Las compañías y las personas que las componemos estamos continuamente en la búsqueda de nuevas oportunidades que refuercen nuestro core business, la ventaja competitiva, y nos hagan reforzar nuestro nexo de unión con «el jefe».

Iván Bofarull nos propone Moonshot thinking una guía para trabajar la innovación disruptiva en las empresas desde el futuro hacia el presente ¿Qué compañía seremos?, ¿Cuál será nuestro core business dentro de dos-tres años?, ¿Quiénes serán nuestros clientes?, ¿En que negocios competiremos?, ¿Qué categorías abandonaremos?, ¿En cuales entraremos?, ¿Cómo ganaremos dinero? A partir de éstas y otras preguntas iremos deconstruyendo la hoja de ruta hasta llegar al presente.

«Aprende las reglas como un profesional,
 para así poderlas romper como un artista»
Picasso

Fuentes de ingresos de los vehículos autónomos[iii]
• Servicios de robotaxi (1.200)
• Monetización in-car (+400)
• Audiovisual (+200)
• Gestión de flotas (190)
• Sensores (+50)
• Asistentes de conducción (+40)
• Sistema operativo (+30)
• Computación (+20)
• Sensores II (+15)
• Mapas (+10)
• Memoria (+5)
Menos ventas de vehículos (-200)

(…) ¿Crees qué la conducción autónoma producirá algún tipo de transformación en la generación y captura de valor en tu sector?, ¿Has dibujado escenarios posibles?

(…) ¿Cuáles son los distintos aspectos de tu cadena de valor, o de tu modelo de negocio, en los que consideras que el coste marginal cero seria aplicable en los próximos años?, ¿Qué transformaciones acarrearía para tu empresa?

(…) la gran revolución del futuro no es la conducción autónoma, sino el aprendizaje autónomo (…)

(…) ¿Cómo crees que una IA especializada en una tarea concreta podría mejorar tu rol en el trabajo?, ¿Y cómo podría mejorar la manera en la que tu empresa aporta soluciones al cliente?

(…) ¿Tiene tu empresa una estrategia con respecto a la aplicación de la IA? (…)

(…) las compañías más fuertes serán las que muestren más capacidad de resiliencia ante la incertidumbre y las distintas olas de disrupción que deberán afrontar, y que esa capacidad organizativa se desarrollará mediante otro de los nuevos vectores competitivos (…) la imaginación (…)  

(…) para las preguntas de magnitud 10X nunca podemos encontrar la respuesta en aquello que ya existe ―productos, servicios y clientes actuales― sino que siempre debemos elevar la mirada hacia el problema que realmente aspiramos a resolver.

(…) ¿Crees que en tu sector podría existir algún nuevo jugador que estuviera cubriendo un flanco de negocio que hayas pasado por alto?, ¿Crees que ese nuevo jugador podría escalar desde ese flanco hasta tomar su posición?

(…) antes, el conocimiento era propietario, y no era liberado hasta que uno no se encontraba en clase literalmente delante del profesor. Plataformas como Coursera o edX han convertido la transmisión de conocimiento en una nueva abundancia.

(…) cuesta como alumno tener suficiente criterio acerca de cual es la pieza de conocimiento más relevante, o qué sentido tiene el conocimiento que estamos adquiriendo (…)

(…) el potencial no está en competir contra alguien en concreto sino en descompetir, creando un nuevo pastel o un pastel más grande (…)

(…)  deberás saber navegar entre la previsibilidad de la rueda de los datos y una visión distinta (contrarian), no originada por los datos.

(…) los Teslas parecen «iPhones sobre ruedas» (…) envía continuamente actualizaciones de software a sus vehículos con el objetivo de reparar aspectos de su mecánica (…) o bien para mejorar e incorporar nuevas funcionalidades para el usuario (…)

(…) «Chief Holistic Officer», alguien con la capacidad de integrar distintas miradas con respecto a la innovación y con una orientación al aprendizaje continuado.

Los tres motores de la empresa
• Core
• Growth
• Future

(…) debemos preguntarnos cómo podemos proteger, mejorar y optimizar el core business (…) la peor receta para la transformación es que te quedes sin core business (…)

¿Qué problemas existen en nuestro core business que podrían ser mejorados con iteraciones de producto u otras estrategias adyacentes? (…)
¿Qué problemas existen en nuestro core business, que si fueran solucionados a un nivel de magnitud 10X, podrían generar un impacto totalmente disruptivo? (…)
¿Cuáles de las tendencias y startups que nuestro equipo de scouting recomienda seguir podrían tener impactos disruptivos en el futuro? (…)
¿Cuáles son los aprendizajes que podemos extraer de nuestros moonshot que puedan tener un impacto positivo en nuestro core business? (…)

«La innovación es ver lo que todo el mundo ha visto
 y pensar lo que nadie ha pensado»
Albert Szent-Györgyi


Link de interés
Loonshots

«El aprendizaje y la innovación van de la mano.
La arrogancia del éxito nos lleva a pensar
 que lo que hicimos ayer
será suficiente para el mañana»
William Pollard

Recibid un cordial saludo


[i] Lou Gertner, CEO de IBM entre 1993 y 2002
[ii] Arturo Bris, profesor en el IMD de Lausanne
[iii] Estimación para el año 2.030 en billones de dólares

domingo, 7 de octubre de 2018

El tsunami tecnológico (¡Y cómo surfearlo!)


Estimad@ amig@s

Sinopsis
En el Neolítico, el paso de una cultura nómada a una sedentaria supuso la primera gran transformación socio-económica de la humanidad. Dio lugar a los primeros asentamientos urbanos y, posteriormente, permitió el auge de grandes civilizaciones. Habría que esperar hasta la Revolución Industrial para encontrar un cambio semejante en la historia. Ahora nos encontramos ante una nueva gran revolución de la humanidad: la disrupción tecnológica.
La coincidencia en el tiempo de una serie de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la nube, la robótica o la conectividad móvil, entre otras, nos sitúa ante el mayor cambio económico-social, no ya de las últimas décadas, sino de los últimos siglos. No se trata de una moda pasajera ni de un fenómeno trivial. Es una verdadera revolución que va a cambiarlo todo: nuestra forma de trabajar, de hacer negocios, de comprar, e incluso de relacionarnos.
La transformación será general, no habrá ciudad, comunidad, sector o empresa que no se vea afectada. Una vez más, sobrevivirán los que mejor y más rápidamente sepan adaptarse al nuevo entorno. Pues, tal y como dijo hace un siglo y medio Charles Darwin, «las especies que subsisten no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio».
El tsunami tecnológico no ha hecho más que empezar, ¿estás preparado para surfearlo?

«El mayor impacto en el mundo será el acceso universal
 a todo el conocimiento humano»
Hal Varian

El tsunami tecnológico que tenemos encima a nivel personal y empresarial no es nada fácil de surfear. Tenemos que entender los cambios presentes y futuros (medio plazo), visualizar cómo nos afectarán, qué impacto tendrán, cómo poderlos liderar que no sufrir…

Ángel Bonet analiza en su obra 9 tecnologías disruptivas; Robótica, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), Conectividad móvil, La nube, Vehículo autónomo, Biotecnología, Nanotecnología, Impresión 3D. probablemente muchas de ellas en unos años hayan quedado antiguas y estaremos hablando de otras 9. Lo importante no es eso, lo nuclear sería hablar del impacto social que crearon las tecnologías disruptivas (ya obsoletas) y el que pensamos generarán las nuevas.


«Aquellos que tienen el privilegio de saber,
tienen la obligación de actuar»
Einstein
                                  
(…) habrá que ver si la tecnología fomenta la igualdad o la desigualdad, la mejora de la democracia o el aumento del populismo.

Las tecnologías disruptivas representan una gran oportunidad y a la vez un gran reto. Nos obligan a adaptarnos, a cambiar, tanto a nivel individual como colectivo.

(…) los líderes de las compañías tienen que estar preparados para saber, cuándo, dónde y cómo ejecutar los cambios y preparar sus organizaciones para actuar de forma ágil y rápida (…) requiere líderes vigilantes, conocedores del entorno, sin miedo a tomar decisiones y con capacidad para adaptarse a los cambios (…)

La digitalización de los procesos de producción ya ha empezado a producirse, permitiendo a las empresas:
1)   bajar los costes de funcionamiento;
2)   aumentar la productividad; y
3)   expandirse a nuevos mercados o desarrollar nuevos productos y ofertas.

La empresa del siglo XXI debe tener siempre los ojos muy abiertos. Tiene que estar constantemente atenta al entorno y a la innovación. Tiene que tener conciencia de lo que está pasando a su alrededor en el mundo y actuar en consecuencia. Tiene que entender lo que viene (…)

«el futuro puede ser tanto una gran amenaza como una gran oportunidad,
según la actitud y la preparación»

(…) las compañías disruptivas, sus líderes y sus equipos de trabajo no solo buscan ser eficaces y ganar dinero, sino trascender, crear productos que no sólo satisfagan a sus clientes, sino que dejen un legado (…)

(…) las tecnologías pueden solucionar la gran mayoría de los grandes problemas de la humanidad pero hay que actuar rápido y hacerlo bien. Es urgente adaptarse a la nueva realidad que plantea la disrupción tecnológica y hacerlo con visión de futuro. Y con generosidad (…)

«Muchos buenos proyectos mueren primero en la mente,
antes de haber sido ejecutados»
José Cochegrús


Link de interés

«Si no estás transformando tu industria,
alguien más lo hará;
 tu destino es ser el transformador
 o ser víctima de un transformador.
No hay término medio»
Salim Ismai

Recibid un cordial saludo

domingo, 18 de diciembre de 2016

Know Square y los Mejores Libros de Management del año 2016

Estimad@s amig@s
Siempre es un placer que te inviten a participar de jurado a los premios al mejor libro de empresa y al de mejor autor por trayectoria divulgativa ejemplar que este año ha recaído en Adela Cortina y por sexto año consecutivo Know Square ha vuelto a hacerlo.

Liderados por el amigo Juan Fernandez-Aceytuno hemos consensuado los diez libros finalistas que más abajo os reseño. Han sido meses de mucha lectura, valoración, puesta en común, discusión, etc.

Mi resumen en un titular “nivel de libros mejor, que el año anterior”. Ya lo pusimos sobre la mesa el año pasado en las conclusiones y este año ha vuelto a quedar de manifiesto. Hay que mejorar el nivel de publicación y exigencia en cuanto a calidad, traducción, contenidos, fondo, reflexión que provoca, trascendencia.

Que se lee poco en España, lo sabemos todos no descubro nada nuevo. Pero que el nivel de publicaciones va hacia abajo en caída libre también ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? Para ser sinceros no lo sé. Pero si os digo que o sube el nivel de la calidad de las publicaciones o me dedico a leer banalidades.  Los directivos necesitamos leer libros que nos dejen posos, que aunque pase el tiempo sigan de actualidad… leer libros de tendencias, está muy bien e incluso es necesario, pero eso es cortoplacista. Busquemos, propongamos, compremos, leamos, recomendemos libros-autores trascendentes. Que después nos gusta quejarnos de la mediocridad, pero somos poco exigentes.

Los diez finalistas de esta 6ª Edición
En el auge de los robotsMartin Ford, empresario de Silicon Valley, pronostica que, conforme la tecnología continúe su desarrollo acelerado y las máquinas comiencen a encargarse de ellas mismas, se necesitarán menos personas. La inteligencia artificial está ya en camino de volver obsoletos muchos empleos: asistentes jurídicos, periodistas, oficinistas e inclusive programadores están a punto de ser reemplazados por robots y software inteligente. El resultado podría ser un desempleo masivo y una mayor desigualdad, así como la implosión de la economía misma del consumidorEl auge de los robots es una lectura indispensable para cualquiera que desee comprender lo que significa la tecnología acelerada para sus propios prospectos económicos, sin mencionar los de sus hijos, así como a la sociedad como un todo.

«Nuestras máquinas no están hechas para ayudar a los empleados a ser más eficientesestán hechas para prescindir de ellos»
Alexandros Vardakostas

¿Qué tiene en común el equipo Mercedes de Fórmula Uno y Google?
¿Cuál es la conexión entre el equipo Sky de ciclismo y la industria aeronáutica?
¿En que se parecen el inventor James Dyson y el jugador de baloncesto Michael Jordan?
La respuesta es que todos ellos son pensadores “caja negra”.
La caja negra de los aviones sirve para registrar los errores y aprender de ellos para no repetirlos. Gracias a ello la industria aeronáutica ha evolucionado a unos niveles de seguridad inigualables en otros sectores.
Los pensadores caja negra saben que la única forma de aprender es a través de registrar y saber qué es lo que se ha hecho mal. Pero no se trata simplemente del cliché de “aprende de tus fracasos”, sino de tener una metodología para percibirlos, entenderlos y sacar de ellos las enseñanzas imprescindibles para que no se vuelvan a repetir.
Las historias reales que el autor cuenta sobre la utilización de estos sistemas o la falta de utilización de ellos, hacen que este sea un libro no sólo enormemente práctico y útil, sino fascinante de leer.

“Aprendemos de nuestros errores.
Es tan sencillo y complicado como eso”
Gary Kaplan 

En un mundo obsesionado por crear nuevas tendencias, el gurú del comportamiento neurológico del consumidor Martin Lindstrom ha desarrollado un método para conseguir lo que toda empresa desea: entender los deseos más profundos de sus clientes y convertirlos en productosmarcas o negocios innovadores. Contratado por las principales multinacionales del mundo, Lindstrom observa unas trescientas noches al año a los consumidores en sus propios hogares. Y es que, como si de un Sherlock Holmes moderno se tratase, entrando en sus dormitorios y rebuscando en sus neveras, Lindstrom va acumulando pequeños datos acerca del día a día de sus anfitriones. Una observación que casi siempre le lleva a descubrir un deseo no satisfecho o no identificado que acaba formando los cimientos de algo nuevo. Porque, como él mismo asegura, el deseo se manifiesta de una forma u otra cientos de veces al día con incontables caras y apariencias. Small Data, en el que Lindstrom nos explica cómo advertir pequeñas pistas que nos anuncian grandes tendencias, combina la literatura de viajes con la psicología forense y las historias detectivescas, y está destinado a convertirse en un libro de lectura obligada para todo aquel que desee entender mejor los factores que impulsan la compra de un consumidor.

“La cosa más difícil es mirarse en el espejo y describirse a uno mismo”

Homo Deus
La guerra es algo obsoleto. Es más probable quitarse la vida que morir en un conflicto bélico.
La hambruna está desapareciendo. Es más habitual sufrir obesidad que pasar hambre.
La muerte es solo un problema técnico. Adiós igualdad. Hola inmortalidad.
¿Qué nos depara el futuro?
Yuval Noah Harari, autor bestseller de Sapiens; De animales a dioses, augura un mundo no tan lejano en el cual nos veremos enfrentados a una nueva serie de retos. Homo Deus explora los proyectos, los sueños y las pesadillas que irán moldeando el siglo XXI -desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia artificial.
- Cuando tu Smartphone te conozca mejor de lo que te conoces a ti mismo, ¿seguirás escogiendo tu trabajo, a tu pareja y a tu presidente?
- Cuando la inteligencia artificial nos desmarque del mercado laboral, ¿encontrarán los millones de desempleados algún tipo de significado en las drogas o los juegos virtuales?
- Cuando los cuerpos y cerebros sean productos de diseño, ¿cederá la selección natural el paso al diseño inteligente?
Esto es el futuro de la evolución. Esto es Homo Deus.

Durante los últimos cinco años, el mundo empresarial ha sido testigo del surgimiento de una nueva generación de empresas –las Organizaciones Exponenciales (ExO) – que han revolucionado la forma de acelerar su crecimiento mediante el uso de la tecnología. Una ExO puede transformar el modo lineal e incremental en que las empresas tradicionales crecen, mediante el uso de activos como su comunidad, personal bajo demandaBig DataInteligencia Artificial y otras nuevas tecnologías, hasta alcanzar un rendimiento diez veces superior al de empresas similares.
Tres visionarios del mundo de los negocios –Salim IsmailYuri van Geest y Mike Malone– han investigado este fenómeno y han documentado diez características de las Organizaciones Exponenciales. En este libroOrganizaciones Exponenciales, acompañan al lector en su viaje para conocer cómo, cualquier compañía, desde una startup a una gran multinacional, puede convertirse en una ExO, mejorando su rendimiento y evolucionando al siguiente nivel.

«Cualquier compañía diseñada para triunfar en el siglo XX está abocada al fracaso en el siglo XXI»
David S. Rose

Hoy, los consumidores se enfrentan a más elecciones a través de más canales que nunca, y además, en un mundo que parece moverse más rápido.
En este entorno, Pearson a través de su libro cómo tomamos decisiones de Matthew Willcox nos presenta las claves para que profundicemos en el proceso de toma de decisiones, lo que nos permitirá repensar nuestra estrategia de marketing tomando en cuenta aún más las decisiones de los consumidores.
Cómo tomamos decisiones no es un libro de ciencia, ni siquiera es un libro de negocios o de marketing en el sentido convencional; no trata sobre la gestión de marca ni sobre el modo de componer un plan de marketing.
Es un libro acerca del modo en que las ciencias del comportamiento y los campos relacionados arrojan luz sobre la naturaleza humana y el modo en que esa naturaleza humana afecta a nuestras decisiones.

«Cualquiera que invierta tiempo investigando acerca de los mitos del cerebro, descubre enseguida que los mitos de hoy fueron los hechos de ayer»
Christian Jarret
Great Myths of the Brain

Todos los sectores de actividad están viviendo la transformación digital. En este entorno se produce la nueva revolución económica, uno de los mayores cambios en la historia de los negocios: la aparición de las empresas colaborativas, que surgen con fuerza de la mano de los millennials.
Esta obra las analiza y descubre sus secretos para que usted también revolucione la suya o incluso llegue a crear su propia empresa colaborativa.

«Son las personas las que conforman el centro de todo»

Las plataformas de economía colaborativa presenciaran una triplicación de sus ingresos de 6,4 millones de dólares en 2015, a 20,4 millones de dólares en 2020.
Cuando visualizas en profundidad el impacto que tiene y tendrá en los próximos años la economía colaborativa, como se están viendo afectados los modelos de negocio más tradicionales y como están irrumpiendo los nuevos, toca plantearnos qué hacer con nuestra organización, cómo virar hacia los nuevos consumidores, como ser capaces de solucionar los problemas que estos nos demandan y cómo ser más competitivos ante está revolución económica que se nos viene encima.   

«Alibaba, el mayor retailer del mundo no tiene productos;
Uber, la mayor compañía de taxis del mundo, carece de flota;
AirBnB, el mayor proveedor de alojamiento, carece de propiedades inmobiliarias;
Facebook, el medio más popular, no crea ningún contenido»
Tom Goodwin

La teoría económica clásica ha considerado el comportamiento irracional como irrelevante en su ámbito de investigación. Sin embargo, la evidencia indica que el ser humano no actúa siempre guiado por criterios racionales, tal como demuestra la psicología económica. Nuestros deseos, valores, miedos, prejuicios o afectos, por ejemplo, influyen claramente en nuestra valoración y juicio de las cosas, así como en nuestra toma de decisiones. Richard Thaler, uno de sus mayores expertos y pionero mundial en este campo, aborda la evolución y los hitos en este ámbito de investigación, desde sus inicios, en los años 70 del siglo XX hasta la actualidad.

Negociar lo imposible
Hay muchos sistemas y estrategias de negociación, pero a veces nada parece poder destrabar la posición de las partes. Muchas veces lo único que logra terminar con la negociación, pero no siempre con el conflicto, es la fuerza o el dinero de alguna de las partes.
En este nuevo libro, el experto en negociación de la Harvard Business School, Deepak Malhotra nos enseña algunas herramientas que nos pueden ayudar a solucionar hasta el conflicto más enquistado y sin necesidad de recurrir a la fuerza, sino a la creatividad negociadora.

• Un libro apasionante sobre el emprendedor chino más exitoso.
• Escrito por uno de los asesores de Jack Ma en sus comienzos.

Alibaba se ha convertido en la tienda comercial más grande del mundo, superando a Amazon y a Wal-Mart. Pero Jack Ma no solo ha creado la plataforma de Alibaba, sino que también tiene otras plataformas menos conocidas en occidente pero muy importantes en China.
El libro consiste de dos historias fascinantes independientes aunque íntimamente ligadas. Por un lado la historia de Jack Ma y por el otro la historia de su más importante creación: el portal Alibaba.

«China ha cambiado por nuestra causa en los últimos quince años. Y ahora esperamos que, en los próximos quince, sea el mundo el que cambie por nuestra causa»
Jack Ma

«Soy el consejero delegado de la empresa porque lidero con [mi] sabiduría,
coraje e inventiva,
no con el capital»
Jack Ma

Liderar con la sabiduría y no con el capital, dar acceso a los «puestos de poder» a personas más preparadas que tú a pesar de que puedas bloquear su ascenso por tu cuota de participaciones no es un asunto baladí, para ello hay que ser un ejecutivo con una gran visión, y tener una apuesta clara por la «escalabilidad» de la organización, más que por el que bien lo hago y cuánto poder acumulo.
Los ejecutivos que quieren hacer algo grande (Alibaba tienda Online más grande del mundo) apuestan por atraer el mejor talento, indistintamente de donde venga, o cual sea su titulación, lo importante es que se imbuya de la cultura de la organización, la conozca cuando antes y empiece a trabajar y desarrollar.

«Los líderes deben asegurarse,
no sólo de ver la visión,
sino de vivirla y respirarla»
Jack Welch

Recibid un cordial saludo